Medicamentos y jubilados: un año de complicaciones y recortes en el PAMI
Anuario 2024 / Las restricciones en la cobertura de medicamentos, los problemas con la entrega de drogas oncológicas y la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones marcaron un año muy difícil para muchísimas personas jubiladas.
Sin duda que los recortes en el PAMI y el ajuste económico del Gobierno de Javier Milei han golpeado duramente a jubilados y pensionados. Este año, la obra social retiró la cobertura total de medicamentos habituales y la limitó en otros, lo que obliga a muchos a afrontar mayores gastos en fármacos esenciales. Además, en la última vez lo hizo sin previo aviso, generando numerosas complicaciones y trámites que deben realizar los jubilados.
Estos cambios se suman a un contexto de recortes en salud y pérdida del poder adquisitivo de los haberes jubilatorios. La deuda del PAMI con las farmacias incrementó la incertidumbre, mientras farmacéuticos alertaron sobre el impacto directo en el bolsillo de los afiliados. Desde el Colegio de Farmacéuticos de San Francisco, su presidenta, Nora Gagliano, cuestionó la falta de controles previos a la reducción de beneficios, entre otros puntos.
Así, numerosas informaciones a lo largo del año reflejaron cómo muchas personas mayores han tenido que decidir entre cubrir tratamientos esenciales o destinar dinero a necesidades básicas como alimentación y servicios.
Problemas con entrega de drogas
Además, las entregas de drogas oncológicas a través del PAMI y organismos nacionales tuvo muchas complicaciones este año, con retrasos que quienes las necesitan no pueden permitirse.
Uno de los casos reflejados por El Periódico fue el de Laura Repiso, vecina de San Francisco, que superó un cáncer de mama diagnosticado en junio de 2023, tras enfrentar demoras en la entrega de su medicación oncológica. Su denuncia viral logró solidaridad y donaciones, permitiéndole completar el tratamiento.
El 27 de mayo recibió su última quimioterapia y el 23 de julio terminó con los rayos. La mujer comenzó entonces un tratamiento preventivo mientras se preparaba para retomar sus actividades normales. Agradeció al Hospital Iturraspe y destacó el apoyo de su familia y su fe, alentando a no quedarse callados ante las injusticias en salud.
Otro caso que abordó este medio y tuvo amplia repercusión fue el de María Catalina Baggio, de 65 años, que fue diagnosticada con cáncer de esófago en 2023. Aunque inició su tratamiento oncológico, enfrentó enormes dificultades para obtener la medicación necesaria a través del Pami, incluso con medidas judiciales a favor. La burocracia y los rechazos reiterados retrasaron la entrega de las drogas requeridas.
A pesar de los esfuerzos de su familia, médicos y organizaciones solidarias, María Catalina falleció el 11 de mayo. Dos días antes, Pami aprobó finalmente la medicación, pero ya era demasiado tarde. Su caso expuso las falencias del sistema de salud y motivó a sus hijos a visibilizar la problemática, con el deseo de ayudar a otras personas en situaciones similares.
En la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) en San Francisco también expusieron cómo enfrentaban casos de pacientes oncológicos a los que no les llegaba su medicación para los tratamientos, por demoras tanto de PAMI como de Apross.