El Gobierno de Córdoba anunció el pasado martes en el Centro Cívico de la capital la creación de la Mesa Provincial de Parques Industriales, un espacio de articulación y diálogo público-privado en el que se encontrarán representados todos los parques industriales de la provincia y cuya vicepresidencia y coordinación estará a cargo de Leonardo Beccaria, gerente del Parque Industrial de San Francisco.

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, aseguró que el objetivo es pasar de 60 a 100 parques industriales en los próximos años.

Esta Mesa Provincial encabezada por San Francisco, cuyo cargo es ad honorem, también se constituye con nueve parques industriales de distintas localidades, representando a parques públicos, privados y mixtos. “El principal objetivo será el de intercambiar experiencias, gestionar en conjunto y potenciar el desarrollo de los parques industriales de la provincia de Córdoba", explicó Beccaria.

“Esta mesa de actores referentes de cada parque industrial viene a complementar el trabajo que viene realizando la Secretaría de Parques Industriales de la provincia a través de todo su equipo de trabajo”, agregó.

¿Qué importancia tienen los parques industriales cordobeses en cada ciudad y en el país?

Hacer un parque industrial en una localidad no es un capricho, tiene numerosos beneficios. Lo primero que se logra es ordenar el tránsito vehicular, evitando que haya camiones o empresas ubicadas en arterias centrales, con la carga y descarga, el desplazamiento de los trabajadores, clientes y proveedores. Por otro lado genera un ambiente más amigable entre vecinos e industrias, ya que en muchos casos industrias que han quedado enclavada en barrios generan ruidos y olores molestos. Otra ventaja sustancial es que será un gran generador de empleos y favorecerá que los jóvenes que estudien tengan salida laboral. Al concentrar las industrias en una sola zona de la localidad se produce una sinergia entre las empresas. Nuestro país cuenta con alrededor de 400 parques industriales, del cual el 50% de los parques y empresas radicadas lo aglutina las provincias de la Región Centro.

¿Por qué se eligió al Parque de San Francisco para encabezar esta Mesa?

Es parque más antiguo de Latinoamérica y del país, es el parque Pyme más importante del país, tiene radicado y en proceso más de 200 empresas de más de 15 rubros, con 250 hectáreas, 100% de infraestructura y servicios, con un enorme potencial de crecimiento. Esto hace que a nivel provincial y nacional sea un gran referente del cual los sanfrancisqueños nos tenemos que sentir muy orgullosos. Por otro lado tiene que ver con el intercambio de experiencias y políticas de desarrollo de los parques, y creo que en esta materia San Francisco es pionero, cuenta con un formato de sociedad anónima mixta pública y privada, con una gran cantidad de reglamentaciones que hacen al buen funcionamiento, más allá de que queda mucho por hacer y por optimizar. En mi caso tengo la oportunidad de gestionar este polo productivo hace más de 15 años acompañando a numerosas empresas, más del 80%, en su proceso de radicación y crecimiento. Planificando y ejecutando gestiones y obras con el Directorio hoy a cargo de José Luis Frusso, un grupo de empresarios que trabajan y aportan desinteresadamente, y el intendente, actualmente Damián Bernarte, quienes entienden este Parque Industrial como una política de Estado y un gran generador de empleos. Cuando Llaryora asumió como gobernador recibí el ofrecimiento de hacerme cargo de la Secretaría de Parques Industriales, lo que tuve que resignar por razones personales y familiares, pero propuse este espacio para que desde nuestra ciudad podamos colaborar con el desarrollo productivo de la provincia.

“A nivel nacional el parque de San Francisco es un referente del cual nos tenemos que sentir orgullosos”. Leonardo Beccaria.

¿Qué aportes puede hacer nuestro Parque Industrial a esta mesa de trabajo y a localidades que buscan crear uno propio?

San Francisco tiene una extensa trayectoria en esta materia, con aciertos y errores, un parque que se fue adaptando permanentemente a las necesidades del sector industrial y de servicios, con un gran trabajo de los pioneros que lo soñaron y luego lo cristalizaron, de un grupo desinteresado de personas del sector público y privado que dedicaron mucho tiempo, a intendentes que entendieron y apoyaron a este polo como una política de Estado y a empresarios de primer nivel que se animaron a invertir en este polo productivo que hoy es un orgullo nacional. Desde hace muchos años, nuestro Parque recibe permanentemente visitas y consultas de otros en proceso de formación no solo de la provincia sino de diferentes lugares del país, es tomado como ejemplo y modelo a seguir. Hay diferentes etapas en el proceso de creación de un parque industrial, el cual tiene que ser a mediano y largo plazo, por eso es importante que colaboren otros con experiencia y profesionales que estén en este tema.