A pocos días de asumir, el secretario de Servicios Públicos, Néstor Gómez (h), señaló que el concepto central de su gestión sería minimizar el impacto ambiental con el objetivo de “basura cero”, aplicando nuevas tecnologías para la disposición de los residuos.

En diálogo con EL PERIÓDICO, Gómez anticipó algunos de los aspectos fundamentales de un proyecto que modificará sensiblemente la organización del servicio de recolección de basura.

“Desde la Dirección de Higiene Urbana hemos realizado un trabajo donde se sugiere al Ejecutivo el sistema que se entiende como óptimo para la recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad”, señaló el funcionario. Ese estudio fue presentado hace treinta días al intendente Martín Llaryora, quien está evaluando la parte económica de dicho emprendimiento para comenzar a gestionar la financiación a nivel provincial, nacional, e incluso del sector privado para concretarlo.

El plan tiene tres etapas

Gómez explicó que el sistema se hará por etapas. En la primera, se creará una planta diferenciadora de productos en donde llegan los residuos diferenciados en plástico, papel, vidrio, materiales; en donde se compactarán  los materiales iguales. De este modo, la fracción de residuos sólidos que se enterraría en el basural municipal sería mucho menor.

“La segunda etapa apunta al tratamiento de los residuos biológicos y una tercera etapa, más avanzada, propone la obtención de gas con estos materiales”, señaló el secretario de Servicios.

Gómez advirtió que aún no se puede hablar de plazos para la implementación del programa ya que “se está evaluando la parte económica, no nos olvidemos que todo lo que es la responsabilidad del manejo y gastos de funcionamiento están absorbidos por el municipio. No es como en otras ciudades como el conurbano bonaerense que tiene el CEAMSE, que es solventado por la provincia y el gobierno de la Ciudad Autónoma”.

Principales características

Una de las características de este programa es que en cada uno de los hogares sanfrancisqueños se deberá sacar a la vía pública un determinado tipo de residuos según el día de la semana que se trate. En tal sentido, se mantendrá el esquema que actualmente realiza la empresa Ashira S.A., con los debidos ajustes para la nueva modalidad.

Por otra parte, la implantación del sistema de recolección diferenciada modificará el paisaje urbano, ya que se colocarán contenedores especiales para cierto tipo de residuos en puntos de la ciudad donde se produzcan en mayor cantidad. Por ejemplo, en la zona de Tribunales o el área de bancos de la ciudad se podrán encontrar contenedores especiales para el papel.

Consultado sobre la recolección particular de aceite usado, como se hace en otras ciudades, Gómez manifestó que no está incluida en el proyecto que hoy está sobre el escritorio del jefe comunal. Además, en cuanto a los aceites y otros residuos industriales, su disposición final es responsabilidad de los propios generadores.

Exitosas experiencias regionales

El marco regulatorio de la concesión del servicio de recolección de basura en la ciudad puso en el tapete la implementación de la recolección diferenciada de residuos.

En nuestra región existen numerosos ejemplos de la efectividad de este tipo de acciones. Por ejemplo, el de la localidad de Porteña, que se inició en junio de 1996 y que logró la aceptación de la población gracias a fue una fuerte campaña de concientización y formación comunitaria sobre el tratamiento de residuos.

En esa campaña el municipio contó con la colaboración de una ONG local, integrada por un grupo de jóvenes preocupados por la problemática del medio ambiente, llamada CO. ES. VE. (Comisión de Espacios Verdes). Esa campaña fue casa por casa y tuvo excelentes resultados que permitieron reducir notablemente la fracción de basura que se entierra en el predio de disposición final.

Este modelo fue copiado por otros municipios como Devoto, Las Varillas, La Francia, Marull, Balnearia, La Para, que avanzaron en ésta política de cuidado del medio ambiente.

La principal ciudad de la región hoy está francamente rezagada en esta materia, por lo que la puesta en marcha del programa planificado desde la Dirección de Higiene Urbana puede ser un paso importante para mejorar la calidad de vida de los sanfrancisqueños.