En las provincias de Corrientes y Santa Fe, en la Argentina, se detectaron brotes de un tipo de encefalitis, la encefalomielitis equina. Además hay casos sospechosos en Entre Ríos, Córdoba y Uruguay.

Se trata de infecciones virales transmitidas por mosquitos que pueden causar encefalitis grave en caballos y también humanos. 

El Senasa, en tanto, confirmó que se trata de la encefalomielitis del Oeste, la forma de la enfermedad que también se había detectado en 1988 y luego se controló.

Según pudo saber El Periódico, en las últimas horas se investigan las causas de dos caballos que murieron en San Francisco, para saber si se trató de esta enfermedad.

En ese marco, el médico veterinario Nicolás Di Lascio se refirió a infección y a sus consecuencias en La Mañana de El Periódico (FM 97.1) y sostuvo que es una enfermedad grave.

- ¿Qué es la encefalomielitis equina?

- Es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se puede transmitir al humano. Es una enfermedad que se conoce desde hace muchísimos años, aclaro esto porque mucha gente cree que es nueva. Generalmente se mantiene circulando entre la población de aves silvestres, hay muchas aves migratorias involucradas en esto, y los mosquitos. Es decir, entre las aves y los mosquitos se mantiene siempre la enfermedad circulando. Hay muchos reportes científicos que demuestran que en Argentina hay circulación viral en la población equina y en la población silvestre. Se sabe que este virus siempre está dando vueltas. Y cuando se dan algunas condiciones como las que se dieron ahora en este en este último tiempo, como las inundaciones grandes en el Litoral, hay proliferación de mosquitos y aumenta la probabilidad de transmisión. 

- ¿Qué hace grave a esta infección?

- Es una enfermedad grave porque puede terminar provocando signos de neurológicos en en humanos. Nosotros, como agentes de la salud que somos todos los veterinarios, tenemos casi la obligación de informar a la población de esta situación. Es una situación grave. Tampoco es que hay que alarmarse y empezar con una psicosis, pero hay que estar atentos a lo que sucede con esta enfermedad. Es una enfermedad que generalmente afecta más a la población equina. Por ahí la gente puede llegar a tener un poco de miedo por sus mascotas, pero no hay reportes acerca de la transmisión a caninos y felinos, como sí hay muchos más en en caballos. 

Encefalomielitis equina: qué es y qué consecuencias ocasiona

- ¿Es de avance rápido?

- La transmisión se da cuando un caballo toma contacto con el virus. Tiene un período de incubación que puede ir de cinco a catorce días. Generalmente los signos clínicos empiezan a manifestar a partir de cinco días post inoculación. Es decir, si yo veo un caballo que tiene sintomatología neurológica, que tiembla, camina inestable o no puede caminar, se cae al suelo, y cuando está en el suelo patalea, todos esos signos indican de que ese animal tuvo contacto con el virus aproximadamente cinco días previos. 

- ¿Qué pronóstico tiene?

- Es una enfermedad que tiene un período de incubación, pero la manifestación clínica es rápida. En cinco días ya empieza con signos clínicos y la evolución es bastante desfavorable desde la manifestación de los signos clínicos. Es decir, cuando empezamos a ver los signos neurológicos, en 48 horas más o menos tiene generalmente un desenlace fatal. Por eso lo importante es la prevención.

- ¿Cómo se puede prevenir?

- Se recomiendan fumigaciones. En los caballos estamos indicando el uso de repelentes. Hay muchos en el mercado, muchas marcas que se pueden usar en caballos, siempre recomendamos consultar con un veterinario antes de empezar a usar algún producto. En equinos también es importante la vacunación, esa es la principal medida de prevención. En otros países se hacen tres vacunaciones anuales principalmente previo a la temporada de mayor afluencia de mosquitos. En Argentina tenemos un problema muy complejo que involucra a muchos actores. Por un lado, las autoridades sanitarias, por un lado los veterinarios y por otro lado los propietarios de los caballos. Complejo porque hace unos años se sacó del calendario de vacunación obligatoria contra la encefalomielitis porque no había reporte de casos en Argentina desde la década del '80. Así que se sacó, por lo tanto, se dejó de recomendar o se dejó de insistir en la vacunación, y muchos propietarios dejaron de vacunar, con lo cual se agrava toda la situación porque la población de caballos no tiene anticuerpos como para defenderse de la enfermedad. Entonces la inmunidad de la población equina es muy pobre, y es una enfermedad que avanza muy rápido.

- ¿Tuvo consultas por casos sospechosos? 

- He tenido varias consultas, lo preocupante es que hemos tenido consultas en la ciudad de San Francisco y en los alrededores. Este fin de semana tuvimos un caso que terminó en eutanasia, y tomamos muestras para remitir al laboratorio, todavía estamos aguardando los resultados para confirmar si se trata de encefalomielitis o no. Y ayer me consultaron por un caso de un potrillo de 8 meses en la localidad de Villa Josefina con sintomatología neurológica. Así que estamos alertas a ver qué es lo que pasa. Por eso me parece importante remarcar la prevención de con el uso de repelentes tanto para personas como para caballos y estar atentos. Sabemos que hay muchos caballos que no están registrados, es decir, no tienen una libreta sanitaria, no tienen un papel donde estén asentados, por lo tanto se hace muy difícil a veces localizarlos. Las autoridades sanitarias de SENASA necesitan saber dónde están esos caballos para poder localizarlos y hacer un seguimiento epidemiológico y muchas veces pasa que no se puede llegar a ese dato porque no no tienen el registro correspondiente.

- ¿Qué podemos hacer como vecinos, propietarios o como autoridades para evitar la propagación de la enfermedad?

- Para la población de la ciudad recomendaría el uso frecuente de repelentes, para evitar la transmisión de esta enfermedad y de muchas otras enfermedades que también transmiten los mosquitos. Para nuestras mascotas, si queremos hacer algo también, perros y gatos, existen en el mercado muchas presentaciones de medicamentos que previenen varios vectores. Por lo demás, que consulten con su veterinario, se pueden usar pipetas, collares con repelente, y demás. Para los caballos también el uso de repelentes adecuados y en la medida de lo posible reforzar la vacunación. Lo que estamos recomendando es la aplicación de una vacuna y un refuerzo a los 21 días en todos aquellos caballos que no hayan recibido o en su vida una vacuna o que no hayan sido vacunados dentro de los últimos 8 a 12 meses. De esa manera nos aseguramos de que la respuesta inmune sea la adecuada.

- ¿Se consiguen las vacunas?

- Hay que tener un poco de paciencia con este tema porque no hay vacunas disponibles en Argentina. Lamentablemente con este brote se terminaron las dosis disponibles que había y las autoridades sanitarias y los laboratorios están trabajando en este tema como para tratar de normalizar la situación dentro de una semana o diez días. Con este tema hay que tener un poco de paciencia, más que nada el mensaje va dirigido a propietarios y cuidadores de caballos.

- ¿Es para preocuparse?

- Se está viendo es que hay un avance bastante rápido de la incidencia de la enfermedad. No es para preocuparse por el hecho de que las autoridades sanitarias ya están trabajando en esto. Si bien uno por ahí quisiera que la cosa sea más rápida o más eficiente, ya hay mucha gente involucrada y trabajando en esto. Quiero transmitir un poco de tranquilidad a la población. Me parece importante ocuparse. Pero no preocuparse en exceso, como para que todos estemos tranquilos.