El brote de dengue llega todos los años y la época de los meses de febrero, marzo y abril es la más alta en cuanto a casos reportados. En general este 2024 se han presentado temperaturas superiores a los 28°, que combinadas con una elevada humedad y las precipitaciones no hicieron más que favorecer al mosquito transmisor Aedes Aegypti.

La situación en San Francisco se presenta como la de una zona con circulación alta de los mosquitos que transmiten este virus y por eso hay una mayor proliferación de casos. No es la única porque son varias las localidades en el departamento que comparten esta realidad.

La directora del Hospital J.B. Iturraspe Verónica Pepino, que tiene alcance regional, brindó algunas especificaciones para tener en cuenta en los casos de dengue. Ante todo, dijo a El Periódico que lo más importante es el diagnóstico y seguimiento de los casos y señaló cuáles síntomas son de alarma.

Es importante el seguimiento del paciente, estar atentos a los signos de alarma. Los pacientes que estén cursando dengue y que estén con un dolor abdominal intenso, que hayan pasado su cuarto día de fiebre y que continúen con un cuadro febril importante, que estén con vómitos, que estén con sangrado en las encías, sangrado en las mucosas, esos para nosotros son signos de alarma que deben que ameritan una consulta”, se explayó.

Frente a esto se realizará una revisación exhaustiva, pedido de análisis, muchas veces deben quedar en observación y otras internados, dependiendo las circunstancias. Independientemente del ingreso o no del paciente a la institución, lo fundamental es ir a una nueva consulta.

Pepino también resaltó que es importante no ingerir cualquier medicamento. “Los pacientes que ya tienen el diagnóstico hecho de dengue o que están con síntomas de dengue, por favor no se automediquen. Eso es importantísimo, no automedicarse, sí tomar suficiente cantidad de líquido entre 2 y 5 litros de agua por día y hacer reposo”.

Circulación

La pediatra comentó que se trabaja en red con profesionales de todo el departamento. Esta situación se ha intensificado desde diciembre cuando los primeros casos reportados fueron importados.

La cobertura es hacia 38 localidades que mantienen comunicación permanente y han aunado criterios para mantener un tratamiento y manejo uniforme de cada caso que se presenta.

¿Cuál es la situación del dengue en San Francisco en la actualidad?

A diferencia de otros años, en el año 2024, el brote de dengue se adelantó unas nueve semanas en la provincia de Córdoba y en el departamento San Justo. No escapa a la realidad de las otras provincias, teniendo en cuenta lo que ha pasado en el NOA y en el NEA y que han tenido prácticamente casos de dengue durante casi todo el año. Obviamente también la condición climática, estamos con mucha cantidad de lluvias, entonces es muy favorable para la proliferación del mosquito.

¿Qué pasa en el departamento respecto al dengue?

Tenemos varias localidades del departamento que están con diferentes niveles de circulación del virus. Algunas tienen baja, en otras es moderada y hay algunas localidades que están con una circulación alta del virus en donde las estrategias epidemiológicas son distintas, incluso hasta el diagnóstico se realiza de distinta manera.

Cada caso que se detecta requiere de un bloqueo que es realizado por la Municipalidad.
Cada caso que se detecta requiere de un bloqueo que es realizado por la Municipalidad.

Diagnóstico

La forma de trabajar difiere según las zonas y su nivel de circulación del Aedes Aegypti. En el caso de ciudades como San Francisco los diagnósticos se están haciendo por nexo epidemiológico, pero también está la alternativa de los test antígenos.

¿Cómo dividen el trabajo en esos casos?

Por ejemplo, en una localidad con una alta circulación, vos ya podés hacer un diagnóstico de dengue por nexo epidemiológico. Entonces ya tenemos varias localidades del departamento que están haciendo diagnóstico por nexo epidemiológico. Nexo epidemiológico nos indica que es posible tener otros casos parecidos en la familia, tener casos parecidos en la cuadra, casos iguales con los mismos síntomas. Entonces la realidad es que esa la situación actual de la provincia, del departamento San Justo representa una cantidad de casos este año que ha superado las expectativas.

En el caso de San Francisco, ¿cómo es la circulación?

Nosotros, junto con otras localidades, estamos con una alta circulación del virus. Entonces, acá el diagnóstico ya lo estamos haciendo por nexo epidemiológico. Al igual que otras localidades como Devoto, como Arroyito, como Brinkmann, la circulación que también tienen una circulación alta. Entonces, el diagnóstico se hace a través del nexo epidemiológico.

En los otros casos, cuando es moderada o baja la circulación, ¿de qué manera lo diagnostican?

Cuando es moderado o bajo, vos podés hacer el test de antígeno, el test rápido, en donde se detecta antígeno y anticuerpos. Entonces, hacés ese test y en el caso de que no tengan los test rápidos, se envía el suero del paciente al Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba. Pero siempre lo importante es el seguimiento que uno le puede estar haciendo al paciente, el diagnóstico que uno pueda hacer.

A pesar de que sí aportan beneficios las fumigaciones la acción principal sigue estando en las casas debido al comportamiento del mosquito.
A pesar de que sí aportan beneficios las fumigaciones la acción principal sigue estando en las casas debido al comportamiento del mosquito.

En crecimiento

En 2009, indicó Pepino, se reportaron los primeros casos de dengue en Córdoba y en la región de San Justo, en ese momento se hablaba de origen importado. Una década más tarde en 2019 la evolución marcó un ascenso notable de personas que transitaron la enfermedad.

“A partir del 2019, antes de la pandemia, que habíamos empezado con el brote en una de las localidades del departamento San Justo, se empezó a intensificar la cantidad de casos. Bajaron en el momento de la pandemia porque nosotros dejamos de circular, desde el año pasado a ahora la realidad es que la cantidad de casos ha ido aumentando. Las condiciones climáticas tienen muchísimo que ver en estos momentos”, señaló.

Hábitos del mosquito

Dado el contexto la directora del Hospital sostuvo que es muy importante la articulación del trabajo médico con el del área de medioambiente. Esto es determinante teniendo en cuenta los hábitos que tiene el mosquito, pero la tercera arista en relevancia es la actitud de las personas en sus hogares ya que la circulación del Aedes es domiciliaria y peridomiciliaria.

“La hembra tiene hábitos domiciliarios y periodomiciliarios. ¿Qué significa esto? La hembra no se va a mover del lugar de nuestro domicilio porque la hembra nos necesita a nosotros para cumplir su ciclo. Ella necesita de nuestra sangre para cumplir su ciclo de poner los huevos”, describió.

Es necesario eliminar o evitar todos los reservorios potenciales en las casas, la profesional citó como ejemplos comunes los floreros con agua, las plantas acuáticas, las tapitas de gaseosa que quedan tiradas afuera en el patio, los juguetes de los chicos que pueden estar tirados y caerles el rocío de la mañana.

“En ese lugar la hembra va a ir a depositar los huevos y mucho más si están en un lugar oscuro, en un lugar tranquilo. La hembra no va a ir a buscar agua sucia. La hembra tiene unos hábitos, pero muy higiénicos, digámoslo de esta manera. Le gusta el agua clara, le gusta estar en un ambiente seguro y con su alimento, con su necesidad cerca, que somos nosotros los seres humanos”, especificó.

De esta forma Pepino subrayó que no va a estar en la laguna de retardo, ni un charco y no pone los huevos en un solo lugar, los pone en varios lugares para asegurar la especie.

Dengue en aumento: crece la demanda de repelentes y consultas por vacunas