Karina Herrera es Técnica de Laboratorio de Análisis Clínicos. Nació en Córdoba, vivió muchos años en Porteña y desde hace más de diez vive en San Francisco, en donde se dedica a la docencia dando clases de Química en escuelas secundarias. Precisamente fue eso lo que la llevó a capacitarse y esa búsqueda la llevó a estudiar la Diplomatura en Creación de Perfumes, de la que egresará a fin de año, siendo una de las primeras graduadas en Argentina con esta diplomatura. Y fue en ese marco que la Escuela Argentina de Fragancias la invitó a una capacitación por Medio Oriente, a donde partió para aprender más del mundo de las esencias en Turquía y Dubai.

“Hace más de 20 años que soy docente. Al dar clases de Química siempre incentivé a los estudiantes para que trabajaran de otra forma la parte de formulación, que es la más compleja. Siempre proponía que hicieran proyectos y así nacieron millones. Al alcohol en gel, por ejemplo, hace más de 10 años que lo venimos haciendo en las escuelas. Y de ahí yo aplico las fórmulas en formulación”, contó.

San Francisco tendrá a la primera diplomada en Creación de Perfumes

Pero llegó la pandemia y con las clases virtuales se hizo más fuerte la necesidad de motivar a los alumnos. Fue así que Herrera decidió investigar más sobre aromatización, sin saber que eso la llevaría a sumergirse en el apasionante mundo de las fragancias.

“Pensé que les iba a interesar a los chicos pero al final me llamó más la atención a mí. Encontré un Diplomado en Creación de Perfumes de la Escuela Argentina de Fragancias, que ya estaba funcionando en Buenos Aires, pero de forma presencial. También ellos en pandemia comienzan a implementar la modalidad online y me enganché”, recordó.

Así fue que empezó a hacer diferentes productos como difusores y aceites para hornitos y la buena recepción por parte de amigos y familiares hizo que surja un emprendimiento. Además, proyectaba sus conocimientos entre sus alumnos: “A mí me faltaba más información acerca de las esencias, que es lo que no se encuentra, la materia prima. Y justamente la Escuela Argentina en Fragancias te enseña a crear las esencias, a formularlas y a aplicarlas”.

San Francisco tendrá a la primera diplomada en Creación de Perfumes

La experiencia en Medio Oriente

A principios de año, desde la Diplomatura fue invitada al primer viaje olfativo y aceptó. En ese marco hizo un recorrido de unos 20 días por Turquía y Dubai, donde aprendió sobre las esencias de Medio Oriente, la cuna de la perfumería junto a Francia.

“En Dubái nos esperaba una casa de fragancias multinacional, Givaudan, que nos dio una capacitación. Givaudan hace perfumes para Carolina Herrera, Yves Saint Laurent, ellos tienen perfumistas distribuidos en todas partes del mundo quienes comparten recetas y se juntan para armar ese tipo de perfumes”, contó.

Seguidamente, agregó: “En Turquía hicimos la ruta del incienso y la seda. Íbamos con profesores de artes y cultura, perfumistas e ingenieros que nos explicaban todo. Teníamos clases todo el tiempo, conocíamos, recorríamos y a la vez íbamos estudiando. Llegar a Dubai  fue un sueño, es increíble ver cómo, a pesar de tener todo el dinero, hablan de sustentabilidad, cómo reciclan y reutilizan”.

Un mercado en crecimiento

Herrera, que a todo lo aprendido lo vuelca a sus alumnos y a la comunidad de San Francisco y región con capacitaciones, sostiene que el mercado de los perfumes es un nicho con mucho potencial y con amplias posibilidades de crecimiento.

San Francisco tendrá a la primera diplomada en Creación de Perfumes

“Nosotros tenemos todas las esencias importadas, todo conseguimos importado, los que venden materia prima tienen que esperarlas en la aduana. Argentina solamente exporta limón. El limón de Tucumán se utiliza para esencias. Por eso la idea es empezar a capacitarnos y empezar a hablar con gente acá de la zona, en donde tenemos tanta soja, para que alguien se interese en empezar a rotar cultivos y hacer lavanda u otras aromáticas que el lugar permita. Hay tantas esencias que se podrían lograr con destilaciones y por qué no exportar y vender, pero hay que empezar”, opinó.

Además, agregó: “No está explotado porque no se conoce. La idea de esta escuela es la de empezar a preparar gente, hay una agrónoma que está hablando mucho de eso. En las Sierras de Córdoba ya hay lugares, se está armando la ruta de la lavanda, pero acá en la zona, hablando con ingenieros agrónomos, hay que empezar a ver qué resiste el suelo”.

En esa línea, también habló de la posibilidad de empezar a producir oud,uno de los materiales más caros en el mundo de la perfumería. El oud es una madera de origen asiático, de la que se obtiene la esencia de la resina que el árbol exuda ante el ataque de un hongo.

“El oud es el oro negro en la perfumería, Medio Oriente lo tiene. Nos explicaron, nos hicieron oler, nos llevaron a conocer los diferentes tipos de oud, hay de la India, hay de Medio Oriente. Es una madera que se obtiene sin talar los árboles. A ciertos árboles les inyectan un hongo y el mismo árbol va tomando resistencia y va largando una resina. Y esa resina humedece y perfuma, es tan rica. Acá ya se está produciendo azafrán, el oro rojo, entonces por qué no investigar en el oud”, se preguntó.

San Francisco tendrá a la primera diplomada en Creación de Perfumes

La profesional aseguró que pese a que en Argentina este nuevo mundo recién está naciendo, muchos perfumistas están encontrando en nuestro país materias primas interesantes.

“En marzo tuve una invitación de esta escuela argentina, a la que fuimos dos cordobesas, en Teatro Colón. Vino el perfumista de Coco Chanel y él nos contaba qué formulaba, cómo se inspiraba y los cultivos que tenían. Pero no vino directamente a darnos una charla a nosotros, sino que llegó junto a proveedores a los que les llamó mucho la atención las materias primas nuestras, raras, diferentes. El perfumista trata de eso, de buscar cosas nuevas”.

“Toda esta situación que tenemos con el dólar lo atrajo al sur, vio cosas que nosotros desconocíamos. Había proveedores que se encargaban de cultivos de plantas exóticas en Tierra del Fuego, en Bariloche y él venía a ver, a buscar, a oler, a conocer. Están rondando por todo el mundo buscando cosas nuevas y esa es la idea, de que Argentina empiece a producir algo diferente, que atraiga a inversores y a perfumistas”, cerró.

Reconocimiento

Recientemente, Herrera fue reconocida por legisladores cordobeses; precisamente uno de ellos, Ramón Giraldi, compartió su experiencia en su cuenta de Instagram y escribió "Orgulloso de que nuestro Departamento tenga mujeres tan empoderadas".

"Con mucho entusiasmo les presento a Karina Herrera, profesora de Química de la Ciudad de San Francisco, con Diplomatura en Creación de Perfumes, capacitada en Turquía y DUBÁI. Karina ha hecho un recorrido olfativo en Oriente, en diferentes museos, laboratorios, y ha sido recibida por la casa de Fragancias Giuvadan Perfume (multinacional suiza) , que además de enseñarle y mostrarle diferentes cultivos de rosas, oud, y otros insumos, la concientizaron de la importancia de las energías renovables, de la sustentabilidad en todos sus aspectos y de la importancia de reciclar y reutilizar. Karina, nos comentaba que es una experiencia única para compartir y a su vez concientizar a través de la docencia en todos sus aspectos", agregaba en la publicación.

Del Instagram de ramon_giraldi_

Además, cerró la publicación escribiendo: "Felicitaciones por tantos proyectos y emprendimientos y por compartir con los alumnos tantas ideas innovadoras que pronto serán tendencia".