Delitos Complejos investiga unos 60 casos de denuncias de abusos sexuales
Desde la fiscalía que dirige Bernardo Alberione reconocieron el incremento de estas causas, que se trasformaron en los principales delitos a investigar. La mayoría de víctimas son mujeres menores de edad y del ámbito intrafamiliar. Remarcaron la importancia de la Educación Sexual Integral.
La denuncia por violación que a mediados de diciembre de 2018 realizó públicamente la actriz Thelma Fardín contra su ex compañero de elenco Juan Darthés tuvo un efecto contagio a nivel país que animó a las mujeres a denunciar la problemática. Muchas lo hicieron mediante el fuero judicial, mientras que otras se animaron a relatar sus casos en las redes sociales.
La situación fue reconocida y tuvo su repercusión en la fiscalía de Delitos Complejos de San Francisco a cargo de Bernardo Alberione, donde en la actualidad se investigan unos 60 casos de denuncias por abusos sexuales, cuya mayoría de las víctimas son mujeres y menores de edad.
De este número de casos, el 90 por ciento corresponde a delitos que se registraron dentro del ámbito intrafamiliar-ya sea entre padres e hijos, padrastros, tíos o abuelos- reconocieron fuentes de la fiscalía. Los principales hechos se tuvieron lugar en las ciudades de San Francisco, Freyre y La Francia.
Un dato relevante es que en el 80 por ciento de los hechos que se investigan ya hay personas imputadas por el delito de abuso sexual, y en su mayoría se trata de hombres mayores de edad. De los 60 casos denunciados unos 12 se encuentran en su etapa final de elevación a juicio.
Mediatización
En relación al incremento de los casos de abusos sexuales, el fiscal Bernardo Alberione brindó su mirada sobre la situación y comentó cómo se interviene ante estos hechos de índole privada desde su dependencia, que cuenta con un protocolo de actuación y un equipo interdisciplinario de atención contra estos delitos.
El fiscal se encarga personalmente de entrevistarse con las víctimas para explicarles el proceso.
“El hecho de la mediatización de los casos abusos sexuales como el de Thelma Fardín creo que ha generado que otras mujeres o familiares víctimas se animen a denunciar, nadie con 35 o más años se va a querer acordar de un abuso sufrido cuando tenía 5 y meterse en un arduo proceso de pericias”, aseguró, minimizando presuntas falsas denuncias.
-Inclusive en nuestra ciudad se han denunciado casos de abusos de muchos años atrás, ¿cómo se procede en esas situaciones?
-El proceso no es sencillo y debemos contar con muchos elementos indiciarios que deben concordar y ser unívocos para acusar a alguien por un delito sexual porque rastro físico ya no tenemos. Quedan rastros psíquicos, que deben ser concordantes con los relatos y la línea temporal de los presuntos hechos. Se debe investigar todo el entorno de la víctima, si la persona abusada sufrió cambios de actitud en el colegio, si tuvo trastornos en la alimentación o en el rendimiento escolar, si hubo episodios de autoagresión, entre tantos. La pericia psicológica dice una parte y el resto de la investigación tiene que ser concordante. La mayoría de la gente piensa que con una pericia ya se puede condenar al presunto abusador y no es tan sencillo bajar el martillo acusador.
-¿Con qué otras complicaciones se pueden encontrar?
-El problema es cuando la madre, que normalmente es la que más ascendencia tiene sobre el menor o la víctima, de alguna manera encubre al padre, padrastro o quien fuera, sobre todo cuando se trata de un menor, porque la referencia de seguridad es ella. Y nos pasó en varios casos que la madre le dijo a la víctima: “No hablés, este es un secreto nuestro”. Si bien esto puede complicar el proceso en Cámara Gesell, a veces el no decir del menor significa un indicio severo de que algo hubo.
-¿Piensa que la denuncia de Thelma Fardín, un caso famoso, hizo que muchas víctimas se animaran a la denuncia?
-Sostengo que la mediatización puede influir pero creo también que la gente empieza a creer en los canales de contacto con la Justicia como elemento para sanar su vida. Para nuestra fiscalía es muy importante el contacto directo con la víctima y es un elemento que se evalúa. Hablo personalmente con todas las víctimas, no del hecho en sí, sino sobre cómo será el proceso, siempre tomo contacto directo y personal porque necesito convencerme con el relato y luego con las pruebas de llevar presa a una persona por un hecho muy grave.
La importancia de la ESI
Desde la fiscalía de Delitos Complejos remarcaron la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas no solo para prevenir los casos de abusos, sino también para detectarlos.
Fuentes investigativas que trabajan bajo la órbita del fiscal Alberione reconocieron que hubo varios casos de abusos sexuales en donde las víctimas tomaron plena consciencia de lo que le había ocurrido tiempo atrás en clases de educación sexual.
Las mismas escuelas han sido un punto de ayuda para la Justicia cuando los docentes observaban en determinados alumnos cambios importantes de conducta, exteriorizaciones mediante el llanto y hasta situaciones de autoagresión –cortes que aparecían en los brazos de las víctimas-.