Ochenta toneladas de basura, de todo tipo, ingresan diariamente al basural de nuestra ciudad. En kilogramos son ochenta mil, lo que implica un promedio de casi 1,3 kilogramo de basura generada por cada sanfranciqueño cada día.

El número es sensiblemente mayor al de 2009, cuando cada vecino generaba 900 gramos de residuos. Al basural llegaban 55 toneladas ese año diariamente. La cifra, por su parte, demuestra que el impacto ambiental es muy grande y va en crecimiento.

Consumo

La cantidad de basura generada muestra el nivel de consumo de una ciudad y evidencia la marcha de su economía. Y por los números, no quedan dudas que en San Francisco existe un poder adquisitivo importante, al menos en algunos sectores. Además en nuestra ciudad el promedio de recolección por persona es superior a los promedios estadísticos que elaboran los entes oficiales en los distintos niveles del Estado, que colocan en casi un kilo la cantidad de residuos sólidos urbanos que se producen a nivel país.

Por otra parte, existen meses donde se produce más basura que otros, por ejemplo, a fin de año cuando las reuniones con familiares y amigos son más frecuentes y se arman en torno de la comida, o en abril cuando las hojas de los árboles caen ensuciando la vereda, el jardín o el patio.

Reciclado, la clave

La separación de residuos es el camino para generar un cambio. Días atrás se presentó en nuestra ciudad el Programa “Córdoba Limpia” e hizo entrega al municipio de cuatro  contenedores o campanas para los “Puntos Verdes” de la ciudad, que se instalarán a la brevedad: “Sabiendo que en todo el país el único sistema de disposición final, con distintas variantes, es el enterramiento, la intención es que llegue a disposición final la menor cantidad de residuos posibles y por eso lanzamos un programa de puntos verdes para generar el buen hábito de la clasificación en origen”, explicó a El Periódico Germán Pratto, secretario de Ambiente provincial.

Pratto estuvo días atrás en nuestra ciudad capacitando a docentes sobre la gestión de residuos sólidos urbanos: “Tratamos de que puedan replicar en las aulas esto que tiene que ver con las buenas prácticas. Son los alumnos los principales motorizadores de este tipo de buenas prácticas”.

El funcionario agregó que en municipios grandes, como nuestra ciudad, es difícil llevar adelante la recolección diferenciada por domicilio y por eso surgen los puntos verdes para que el vecino los lleve a esos sitios previa diferenciación: “La buena gestión de residuos empieza por los ciudadanos, los vecinos”, resaltó.