El femicidio de Marita Lanzetti en San Francisco, sumado al de otras mujeres en distintos puntos del país, motorizaron la convocatoria que se viraliza en las redes sociales para el miércoles 3 de junio. En San Francisco la convocatoria será ese día a las 17 en la plaza Cívica.

La convocatoria nacional #NiUnaMenos para marchar y decirle basta a la violencia contra las mujeres ha calado muy hondo en nuestra sociedad y en las redes sociales, donde a diario se replican los mensajes e imágenes desde todos los sectores instando a sumarse todos este 3 de junio a la movilización, que será nacional. La mayor convocatoria se espera en Buenos Aires, en las inmediaciones del Congreso.

Con el recuerdo aún latente de Marita Lanzetti y varios casos en lo que va de este año, las estadísticas señalan que el 2014 acabó con un índice de 277 muertes por violencia contra la mujer en nuestro país. La iniciativa pretende reforzar una serie de medidas que todavía no tienen el resultado deseado y generar conciencia del padecimiento de muchísimas mujeres en una sociedad machista.

 277

Femicidios en 2014: mujeres que fueron asesinadas en Argentina por la violencia de género ejercida por un varón. Por esto, cada 26 horas un hijo queda sin madre.

Femicidio

En 2012, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que proponía la reforma del artículo 80 del Código Penal, en la que se incorporó la figura del femicidio.

¿Qué es?

Se la define como “un crimen hacia una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”. Esta figura se incluyó como agravante del homicidio de cuerpos femeninos o feminizados –el caso de las personas transexuales.

¿Por qué surge?

La incorporación de la figura del femicidio al Código Penal fue reclamada por distintas organizaciones sociales que exigían el reconocimiento de los crímenes en los que las víctimas fueron asesinadas por su condición de mujer.

¿Cuál es la condena?

Cuando se trate de femicidio la única pena condenatoria es la reclusión perpetua.