A fines de junio, el ministerio de Salud comenzó a implementar la vacunación contra la varicela, que se aplica en forma gratuita y obligatoria en una sola dosis a bebés que cumplen 15 meses.

La vacuna se encuentra disponible en los más de 800 vacunatorios de la Provincia y desde su incorporación al calendario oficial, ya se han colocado 15.000 dosis. Sandra Belfiore, del Programa de Inmunizaciones, aclaró algunas dudas frecuentes con respecto a la varicela y a esta nueva estrategia de prevención.

-¿Por qué es importante contar con una vacuna contra la varicela?

​-Aunque no suele considerarse un problema prioritario de salud, no debe subestimarse su impacto. La varicela es la enfermedad exantemática (es decir, que genera una erupción en la piel asociada a una infección sistémica) más frecuente de la infancia, es altamente contagiosa. En Argentina, se producen alrededor de 400.000 nuevos casos por año. Es motivo de ausentismo escolar y laboral, es causa frecuente de consulta médica e internación y cuando afecta a personas pertenecientes a grupos de alto riesgo, genera mayor morbi-mortalidad. Además hay que recordar que la varicela provoca alrededor de 17 muertes anuales.

La vacuna contra la varicela es una herramienta importante de prevención, ya que reduce significativamente la carga de enfermedad, y disminuye en un 99% las formas graves y sus complicaciones.

¿Por qué se vacuna solo a los bebés de 15 meses?

​-El objetivo de colocarla a esa edad es optimizar la administración de la vacuna, se busca un equilibrio entre colocarla lo más tempranamente posible, y a la vez asegurar su inmunogenicidad, esto es, la capacidad del sistema inmunitario de generar anticuerpos ante un estímulo. Hay evidencia de que a edades más tempranas, este efecto sería menor y por eso, el mejor momento para aplicarla serían los 15 meses.

Por otra parte, también se buscó separarla de las vacunas que se colocan a los 12 meses, para minimizar la cantidad de pinchazos que recibe el bebé en una misma consulta.

¿Los niños más grandes, pueden recibir la vacuna?

​-La vacuna de la varicela no tiene límite de edad, de manera que si –con el asesoramiento del pediatra- los papás quieren aplicarla a niños mayores de 15 meses, no hay ningún inconveniente, aunque dicha aplicación no está contemplada en forma gratuita por el calendario.

¿La vacuna puede producir alguna reacción adversa?

-​​La vacuna contra la varicela es segura. Las reacciones adversas son generalmente leves: dolor local o fiebre. En estos casos, no hay que automedicar y hay que consultar con el pediatra. Es importante remarcar que los beneficios de la inmunización son siempre mayores que los riesgos.

¿Los niños que son vacunados pueden desarrollar la enfermedad en el futuro?

-Puede ocurrir excepcionalmente que el niño vacunado igualmente contraiga la enfermedad, pero se presentará en forma más benigna, con menos lesiones en la piel y durará menos días. Además, resulta menos contagiosa para otras personas que la varicela que puede presentar alguien que no recibió la vacuna.

Consultas: Programa de Inmunizaciones (Área de Epidemiología), Rosario de Santa Fe 374, 2do piso. Tel: 0351 434-1543/44. Mail: epidemiologia@cba.gov.ar / inmunizacionescba@gmail.com.