Entre crisis y esperanza, San Francisco espera por los proyectos que se vienen
ANUARIO 2024 / En un año marcado por la crisis, los anuncios de obras por el Gobierno de Córdoba podrían traer cambios significativos en infraestructura, conectividad y educación para San Francisco, aunque su implementación también plantea desafíos.

El primer año de gestión de Javier Milei como presidente estuvo marcado por un contexto económico y social complejo en Argentina. Las políticas de ajuste implementadas generaron importantes cambios, con salarios que claramente perdieron ante la inflación y con menos poder adquisitivo. La pobreza alcanzó al 52,9% de las personas, mientras el consumo de bienes básicos, como carne, leche y yerba, cayó respecto al año anterior. Además, el Gobierno aplica políticas de desfinanciamiento a la ciencia y la educación pública.
Pese a este panorama, el Gobierno nacional exhibe algunos puntos que destaca como positivos, como un mayor ordenamiento macroeconómico y evitar un mayor déficit fiscal, la desaceleración del ritmo inflacionario y ciertos repuntes sectoriales, especialmente en el agro y la minería. Sin embargo, estos sectores emplean solo a un porcentaje muy menor de los trabajadores privados, en contraste con las caídas registradas en la construcción, la industria y el comercio, que concentran a más del 44% del empleo.
El año cerró con más de 168.000 despidos acumulados entre el sector público y privado, reflejando los efectos sociales de un modelo económico que profundizó las desigualdades.
Pese a esto, Milei conserva un nivel significativo de apoyo, impulsado por su retórica confrontativa y el respaldo de sectores alineados con su visión económica. Su estrategia política se basa en un plan económico combinado con una narrativa de ataques constantes a la oposición y los medios de comunicación, la difusión de noticias falsas y un carácter violento en sus mensajes. No obstante, su habilidad para controlar el discurso público y consolidar su base de apoyo sigue siendo un factor determinante en su liderazgo.
El Gobierno, que también quedó salpicado por el escándalo del senador Edgardo Kueider, aliado al oficialismo y descubierto con 200 mil dólares sin declarar al cruzar la frontera en Paraguay (y que la oposición vincula con compra de votos para aprobar la Ley Bases) insiste en que en 2025 se verán mejores noticias en el plano económico y que en solo un año no puede resolver problemas que se arrastran desde hace mucho tiempo.
Si bien mantiene apoyo y exhibe algunos datos económicos que pueden considerarse alentadores, las críticas resaltan también que los mismos no se reflejan todavía en en el bolsillo de las mayorías.
Obras en San Francisco: educación, conectividad y urbanismo
En el plano provincial, San Francisco fue escenario de anuncios importantes durante 2024, en el marco de obras promovidas por el Gobierno de Córdoba y que podrían concretarse en los próximos años, si hay viento a favor. Entre las iniciativas destaca la construcción de una sede de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), con más de 2.500 metros cuadrados cubiertos que incluirán aulas, gabinetes informáticos, un auditorio y oficinas administrativas. El proyecto, cuya finalización está prevista para 2026, busca ampliar la oferta educativa en la región, fomentando oportunidades de formación profesional y desarrollo local.
Otro anuncio relevante fue la decisión de la Provincia de retomar la finalización de la autopista San Francisco-Córdoba, cuya ejecución había sido abandonada por el gobierno nacional. Con una inversión estimada en 120 millones de dólares, la obra cubrirá los tramos pendientes entre San Francisco y Cañada Jeanmaire, y entre Arroyito y Tránsito. Se prevé que los trabajos comiencen en 2025 y concluyan antes de 2027. La autopista, considerada clave para la logística y el transporte regional, formará parte de la Red de Accesos a Córdoba, y su mantenimiento estará a cargo de Caminos de las Sierras.
Además, en diciembre se anunció la remodelación de la Plaza Cívica de San Francisco, con una inversión de 815 millones de pesos. El proyecto incluye la apertura al tránsito vehicular de la Avenida del Libertador Norte, la incorporación de espacios verdes y la eliminación de la fuente central, con el objetivo de mejorar la conectividad entre las zonas norte y sur de la ciudad y renovar un espacio emblemático.
Por otra parte, el intendente Damián Bernarte anunció que el próximo año se dará a conocer la iniciativa para el nuevo loteo municipal, del que adelantó que será el más grande que se ha hecho y con todos los servicios; y que estará vinculado a un programa de construcción de vivienda. Además, indicó a El Periódico que está gestionando ante la Provincia la obra para la nueva sede de la Departamental San Justo, además de la sede administrativa de la Región Centro y de reparticiones municipales en edificio del banco de Córdoba.
Proyectos, ¿se harán realidad?
Estas obras podrían traer cambios significativos en infraestructura, conectividad y educación para San Francisco, aunque su implementación también plantea desafíos. La finalización de la autopista y la ampliación de la oferta educativa prometen fomentar el desarrollo regional, pero dependerán de la disponibilidad de recursos y del cumplimiento de los plazos establecidos.
Por otro lado, los cambios en la Plaza Cívica responden a una necesidad de modernización y reorganización del espacio urbano, aunque han generado opiniones divididas y cuestionamientos respecto a su impacto en la movilidad y la conservación del patrimonio local.