El médico veterinario del Senasa, Andrés Balkenende, confirmó el viernes último que de los seis caballos detectados en San Francisco con encefalomielitis equina, la mitad terminó muriendo.

No obstante, indicó que cree que son más los equinos que contrajeron esta enfermedad pero no fueron denunciados al Senasa.

“La mortalidad en la zona es del 50 por ciento en los animales enfermos. De todos modos esta última semana fuimos reavivando viejos tratamientos y vamos aumentar los casos de supervivencia de los caballos en los próximos días”, explicó Balkenende en declaraciones a la emisora FMR 90.7.

El brote de contagios de encefalomielitis equinas en al menos cuatro provincias argentinas generó alertas en autoridades, que declararon la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, mientras que especialistas advirtieron que, pese a ser "altamente letal" para animales, no supone una afección grave para la salud de las personas, que pueden contraer la enfermedad mediante mosquitos infectados.

Además de la provincia de Córdoba, previamente se habían detectado casos positivos del virus en Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

La encefalomielitis equina es una enfermedad exótica en la Argentina, registrada por última vez en 1988 y que es producida por un virus que transmiten los mosquitos.

Casos en San Francisco

Consultado sobre los casos confirmados en San Francisco, Balkenende informó: “Al momento (viernes al mediodía) son seis, pero creemos que son más porque no se denuncian al Senasa. La gente tiene miedo que recibirá una multa, que tendrá un trastorno por trámites, pero el Senasa lo que necesita es saber para tener un mapa epidemiológico de la provincia y en el caso de tener la mayor cantidad de casos tener la prioridad ante llegada de vacunas”.

Te puede interesar: Encefalitis Equina: el municipio comenzó con fumigaciones y brindó recomendaciones

Tras ello indicó hace una semana atrás falleció el primer equino en la ciudad, quien presentaba síntomas de esta enfermedad, lo que se terminó confirmando el último martes. Luego fallecieron otros dos.

Asimismo, explicó que en la región son unos 16 los casos detectados.

Sobre la vacuna, aclaró que una vez colocada el caballo adquiere anticuerpos a los 10 o 15 días.

Censo de caballos

Por otra parte, Balkenende expresó que en la ciudad se debe formalizar la tenencia de los caballos: “Se debe hacer censo de caballos y la colocación de chips que hasta diciembre de este año es gratis mediante un convenio. Debe haber 300 o 400 caballos en la ciudad”, cerró.

La enfermedad

En sus distintas variantes, es considerada una "amenaza para la salud pública internacional" por su "alto potencial para traspasar fronteras", según la Organización Mundial de la Salud (OMS) con base en el Reglamento Sanitario Internacional.

Se trata de un virus transmitido por las aves a los mosquitos en épocas estivales, a partir de la picadura de mosquitos infectados y pueden infectar a varios vertebrados, entre ellos los equinos y seres humanos, que son hospedadores terminales.

Dentro de este grupo de enfermedades virales se encuentran la Encefalitis Equina del Este (EEE), Encefalitis Equina Venezolana (EEV), Encefalitis del Nilo Occidental (ENO) y Encefalitis Equina del Oeste (EEO).

Los casos confirmados en los últimos días en Argentina corresponden a esta última variedad.

Si bien hay posibilidad de contagio, no se trata de una afección grave para la salud de seres humanos y, hasta el momento, no hay reportados contagios en personas en el país.

Brote de encefalomielitis equina: "Hemos tenido consultas en San Francisco y alrededores", dijo veterinario