La inflación correspondiente al mes de marzo se ubicó entre el 2,7% y el 2,8% en Córdoba, según una estimación preliminar del Centro de Almaceneros de Córdoba, que será oficializada este martes. Sin embargo, la canasta básica alimentaria registró un aumento del 3,1%, superando por primera vez en cinco meses a la inflación general, lo que refleja una presión creciente sobre los precios de los productos esenciales.

Según consignó Cadena 3, el titular de la entidad, Germán Romero, atribuyó esta variación a la inestabilidad del dólar "blue", que generó subas inmediatas en alimentos como carne, pollo, huevos, aceite, harina y farináceos. "Sube el dólar y se mueven los precios de la carne, el pollo, los huevos, el aceite, la harina y los farináceos, como galletas y fideos, que aumentaron entre un 5% y un 7%", detalló Romero.

Este fenómeno, calificado por el dirigente como “subconsciente inflacionario”, impulsa la remarcación de precios en los comercios de cercanía y tiene un efecto directo sobre los consumidores. Además, señaló que aunque el índice mensual pueda parecer moderado, la percepción social es mucho más negativa. "No es poco, es muchísimo. La realidad en el mostrador es distinta a los números del Indec", sostuvo.

Romero cuestionó el método utilizado por el organismo estadístico nacional al indicar: “Obviamente que no es que el INDEC esté mintiendo, pero hay una forma antiquísima de medir la inflación con un sistema obsoleto. Más allá de que alimentos y bebidas tienen una buena ponderación, se toman 57 artículos. Por ahí suben 120 artículos combinados con eso y es distinto”.

De acuerdo al directivo, el alza sostenida en tarifas de servicios públicos, combustibles y otros rubros esenciales tras la eliminación de subsidios no se refleja adecuadamente en los índices oficiales, lo que distorsiona la lectura del impacto real sobre los hogares.

Consultado sobre los datos del INDEC que muestran una baja en la pobreza y una desaceleración de la inflación interanual, Romero fue categórico: "No se ve una mejora. Las ventas en volumen siguen un 20% por debajo de 2023. Hay una familia atrapada en un puente roto entre la pobreza y la clase media, con gastos que no paran de crecer".

Por otra parte, un estudio reciente del Centro de Almaceneros sobre calidad alimentaria reveló caídas significativas en el consumo de productos básicos. La carne vacuna disminuyó un 42%, el pollo un 13% y la leche fluida un 21%. En cuanto a frutas y verduras, el consumo bajó entre un 30% y un 35%, siendo reemplazado en muchos casos por papa, cuyo consumo aumentó un 43%. También se registraron subas del 300% en productos más económicos como alitas y menudos de pollo.

“El 57% de las familias tiene dificultades para acceder a una canasta básica equilibrada. No comen lo que deben, sino lo que pueden”, subrayó Romero. Además, agregó que “el 48% de los hogares cordobeses restringe alguna ingesta diaria”, y advirtió que “la pobreza estructural golpea especialmente a la niñez y la ancianidad, que no logran superar esta barrera”.

En declaraciones a CBA24n, Romero insistió en que "los alimentos están subiendo por encima de la inflación" y que “lamentablemente, cualquier movimiento sobre el dólar blue hacia arriba impacta de manera directa en los precios”. También destacó que, a pesar de eventuales bajas en el tipo de cambio paralelo, “los precios de los alimentos no se retrotraen”.