Las señalizaciones son marcas –placas, carteles o estructuras– que reconocen y visibilizan los lugares vinculados con el accionar del terrorismo de Estado. Forman parte de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia que simbolizan el compromiso del Estado democrático para dar a conocer y condenar los crímenes de lesa humanidad, impulsar el juzgamiento de los responsables y reconocer a las víctimas, los sobrevivientes y sus familiares.

La señalización de los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, de lugares donde sucedieron masacres, enterramientos clandestinos, fusilamientos y otros hechos emblemáticos de la represión ilegal del Estado, se efectivizan a través de la Ley Nacional N° 26.691 y la Ley Provincial Nº 9286.

Si bien, a nivel nacional, la dictadura militar se instauró el 24 de marzo de 1976, en la provincia de Córdoba una acción golpista: el “navarrazo”, ocurrido en 1974, derrocó al gobierno constitucional de Obregón Cano y Atilio López. Desde entonces las Fuerzas Armadas y de Seguridad conformaron un aparato represivo que actuaba orgánica y sistemáticamente para perseguir y aniquilar a la oposición política.

El 22 de marzo de 2006, al conmemorarse 30 años del golpe cívico-militar, la Legislatura de la provincia de Córdoba sancionó la Ley Provincial de la Memoria (9286), que establece la conformación de la Comisión Provincial de la Memoria, la creación del Archivo y el funcionamiento de estas instituciones en las tres casonas coloniales contiguas al Cabildo y frente a la Catedral.

En 2008 se inauguró el Museo del Sitio en una de las casas que componen el espacio. En esas instalaciones a principios de los 70 comenzó a funcionar el D2, Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba, división especial dedicada a la persecución y el espionaje político que luego fue un engranaje central en la instauración de terrorismo de Estado en la provincia. A mediados de 1977 fue trasladado a la comisaría décima.

Y desde 1978, el D2 tuvo como sede la casona ubicada en Mariano Moreno y Caseros, que también era el lugar donde los ex detenidos políticos debían firmar la “Libertad Vigilada”. Esa esquina, señalizada en sus fachadas, está bajo la órbita de la Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. 

En el año 2010 también fueron señalizados por la Comisión y el Archivo la Comisaría de Unquillo y la Casa Hidráulica “El Embudo”, ubicado en Ruta 38 y ruta 55 a 500 metros del embudo y del paredón del Dique San Roque.

Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos "La Perla" - Ex Centro Clandestino de Detención

La Perla fue uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE) más grande del interior del país, ubicada en la Ruta Nacional 20, en el Km 12, a la altura de Malagueñ. Comenzó a funcionar con el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 hasta fines de 1978. Se estima que en ese período permanecieron en cautiverio entre 2200 y 2500 personas. La gran mayoría continúan desaparecidas.

El 24 de marzo de 2007 fue declarado Espacio de Memoria con la presencia del Presidente Néstor Kirchner.

La Perla Chica

La Perla Chica funcionó como anexo del centro clandestino de detención, tortura y exterminio “La Perla”. También desempeñó un rol central alojando transitoriamente a las personas que estaban en cautiverio en otros centros clandestinos de detención durante el Mundial de Fútbol de 1978, la visita de la Cruz Roja Internacional ese mismo año y la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1979.

La Secretaría de Derechos Humanos junto con el gobierno de la provincia de Córdoba, la municipalidad de Malagueño y el Archivo y la Comisión Provincial de la Memoria, señalizó como sitio de memoria La Perla Chica en el 2023.

Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Campo de la Ribera

En 1945 el “Campo de la Ribera” fue creado como Prisión Militar de Encausados Córdoba y en 1975 esa institución se trasladó a La Calera. En el lugar, en diciembre, comenzó a funcionar el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio como base operativa del “Comando Libertadores de América”. En 1986 el predio quedó abandonado y en 1989 la Provincia de Córdoba adquirió las instalaciones para utilizarlas como establecimientos educativos. Entre 2009 y 2010 las escuelas se reubicaron a nuevos edificios. En 2010 se inauguró el Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los DDHH Campo de la Ribera, conquistado gracias a la lucha de instituciones, organismos de DDHH, vecinos y organizaciones barriales. Está ubicado al sudeste de la ciudad de Córdoba.

Espacio de Memoria Casa de la Memoria Imprenta del Pueblo Roberto Matthews

Entre 1974 y 1976 en una casa de barrio Observatorio de la ciudad de Córdoba funcionó una imprenta subterránea clandestina perteneciente al PRT-ERP. Allí vivieron militantes del PRT: Héctor Eliseo Martínez y Victoria Abdonur con sus tres hijos junto a otros compañeros dedicados a las tareas de impresión de los materiales y de la seguridad de la casa. 

El 12 de julio de 1976, un operativo militar y policial allanó la propiedad. Desde esa fecha hasta 1979, la casa quedó en manos de la Brigada Aerotransportada IV con asiento en La Calera, Brigada del Tercer Cuerpo del Ejército. A partir de esta intervención se convirtió en Centro Clandestino de Detención y Tortura.

En el año 2004, se inició un largo proceso para recuperarla que culminó favorablemente con sentencia judicial en el año 2019. A partir de ahí se constituyó la denominada «Fundación Casa de la Memoria Imprenta del Pueblo Roberto Matthews”. La Secretaría de Derechos Humanos la señalizó en 2022.

La Casa de la Dirección General de Hidráulica de Dique San Roque

La casa, cedida en septiembre de 1976 por la Dirección Provincial de Hidráulica a la Policía de la provincia de Córdoba, quedó afectada específicamente al servicio del Departamento de Informaciones (D2), bajo el pretexto de que debía realizar tareas de vigilancia y seguridad del dique San Roque. Esta dependencia policial estaba encargada de la represión sistemática de la oposición política desde antes del golpe de Estado. Funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

A mediados de 2023, la Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, con el acompañamiento de la Comisión y el Archivo Provincial de la Memoria y los Espacios para la Memoria “La Perla” y “Campo de la Ribera”, señalizó la Casa de la Dirección General de Hidráulica de Dique San Roque como sitio de memoria del terrorismo de Estado en Villa Carlos Paz, Córdoba.

Sitio de Memoria Destacamento Caminero en Pilar

En este lugar funcionó un puesto caminero policial que, con anterioridad al último golpe de Estado y hasta 1978, fue utilizado como centro clandestino de detención, dentro del circuito represivo dependiente del Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba (D2), bajo el mando del Tercer Cuerpo de Ejército. La edificación fue demolida casi en su totalidad en 2007, a pesar del reclamo de organizaciones locales para que no se borren las huellas de los crímenes allí cometidos. Por impulso de la comunidad, el municipio inauguró en marzo de 2008 la Plazoleta de la Memoria y un monolito. La Secretaría de DDHH de Nación lo señalizó en 2013 y debido al deterioro volvió a hacerlo en 2023.

Hospital de Santa María de Punilla

El 26 de mayo de 1976 la Fuerza Área de Córdoba invadió e intervino el Hospital Colonia “Santa María de Punilla”. Centenas de sus empleados fueron secuestrados, otros declarados prescindibles o cesanteados. Diversos pabellones del Hospital fueron utilizados para la detención de los secuestrados, donde fueron maltratados y torturados.  Desde el 26 de mayo de 1976 hasta una fecha incierta este Hospital fue utilizado como Centro Clandestino de Detención y Tortura. 

La Secretaría de DDHH de Nación con el apoyo y acompañamiento del Gobierno de la provincia de Córdoba, el Archivo y la Comisión Provincial de la Memoria y los Espacios para la Memoria ex CCDTyE “La Perla” y “Campo de la Ribera”, en marzo de 2023 señalizó el Hospital Colonia Santa María de Punilla de Córdoba como sitio de memoria del terrorismo de Estado.

Refugio Libertad- ex grupo de Artillería 141

En el predio del ex Grupo de Artillería 141 funcionó un Centro Clandestino de Detención y de Tortura durante la última dictadura cívico-militar- ubicado entre Villa San Isidro, José de la Quintana y Los Molinos- (reconocido por el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado-RUVTE recién en 2018), y se investiga la presunta presencia de enterramientos clandestinos. Por ello, y porque entendemos que no se puede sanar la tierra sin recuperar la Memoria, con el acompañamiento de diversas organizaciones de Derechos Humanos realizamos talleres, señalizaciones y construimos un Sitio de Memoria que todavía no cuenta con el apoyo estatal que una iniciativa así merece.

En el 2020, se realizó una señalización popular encabezada por Norita Cortiñas y en el año 2022 el predio fue señalizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, como Ex Centro Clandestino de Detención y de Tortura donde se cometieron delitos de Lesa Humanidad.

Otros Sitios

También fueron señalizados la UPI 1º Unidad Penitenciaria de barrio San Martín en 2014 y el Cementerio de San Vicente en la ciudad de Córdoba en diciembre 2023.

Con respecto a nuestra ciudad hay dos sitios que alojaron detenidos políticos en esos años y son la Jefatura de Policía y la Fábrica Militar, hoy fábrica Codini. En el lugar, en 2014 vecinos y artistas plásticos de la ciudad realizaron un mural en las paredes dando cuenta que allí funcionó un CCD transitorio, de presos políticos de la localidad, dónde se los retenía antes de trasladarlos a otros lugares de detención.

A partir del trabajo de señalización y apertura de espacios de memoria se profundizan investigaciones históricas y judiciales, se realizan tareas de conservación y preservación de edificios, se llevan a cabo tareas pedagógicas con todos los niveles educativos, se producen contenidos específicos de divulgación del pasado reciente y se desarrollan actividades artísticas y culturales vinculadas a la promoción de derechos.

Es fundamental la participación activa de la comunidad en este proceso de Memoria, Verdad y Justicia para continuar reflexionando sobre nuestro pasado, para entender el presente y poder elegir qué futuro queremos como sociedad.