Primera neurocirugía de alta complejidad en el Hospital Iturraspe: "Es un orgullo porque son muchos años de preparación"
La directora del Hospital JB. Iturraspe, Verónica Pepino, dio detalles de cómo la neurocirugía permitió mejorar la calidad de vida de una paciente de 42 años. Además resaltó cómo potencia al centro de salud este hito.
El Hospital J.B. Iturraspe de San Francisco marcó un nuevo hito en su historia institucional cuando semanas atrás un equipo médico concretó la primera cirugía de reparación de aneurisma cerebral con colocación de clipaje, mediante craneotomía abierta.
La intervención mejoró la calidad de vida de persona de 42 años que presentaba cefalea y vértigo. Todo el procedimiento previo y posterior del paciente se realizó en la institución, algo que a juicio de la directora del nosocomio, Verónica Pepino, es fruto de los años de preparación y trabajo para elevar la complejidad de la atención.
“Esta noticia es triplemente importante. Primero, para San Francisco y el Departamento San Justo y también Departamento Castellanos, porque muchos pacientes se hacen atender acá. Antes solamente la podíamos realizar (a la neurocirugía) en la capital, Villa María o Río Cuarto, que tenían estas especialidades. Estos profesionales altamente calificados hicieron posible que una paciente de 42 años mejore su calidad de vida”, declaró en La Mañana de El Periódico Radio.
Cabe destacar que de la cirugía participó un equipo interdisciplinario a cargo de los dos neurocirujanos, con intervención de los servicios de enfermería, anestesia e instrumentadores quirúrgicos del hospital, entre otros.
Historia
Tras los estudios correspondientes, que incluyeron una angiografía cerebral digital, se diagnosticó que la paciente padecía una aneurisma incidental de la arteria cerebral media del lado derecho. Luego de la intervención su evolución post operatoria fue favorable y al cuarto día recibió el alta, retomando sus actividades diarias habituales.
“Esta paciente se llevaba varios meses con una cefalea muy intensa hasta que se le hizo el diagnóstico que se hizo en nuestro hospital, después la intervención quirúrgica y el postoperatorio también”, detalló Pepino.
La directora del Hospital destacó que una neurocirugía de este tipo se logró practicar producto de otros factores que dan cuenta del nivel del centro de salud. Influyeron así “tener tres quirófanos con la complejidad necesaria, personal calificado para hacer el seguimiento posterior que es la recuperación del paciente”.
“La verdad es que para nosotros es un orgullo porque son muchos años de preparación, o sea, el tener nuestros quirófanos en condiciones para poder realizar este tipo de intervenciones, el poder contar con el personal de compras que sabe lo que tiene que pedir para realizar este tipo de intervenciones, el personal de farmacia, para que no nos falte absolutamente nada en ese lugar”, describió.
Potencial
No será una neurocirugía aislada para el Hospital, este hito permitirá practicarlas en otros casos que lamentablemente ocurren más seguido como con las personas que sufren traumatismos de cráneo.
“Nosotros la cantidad de traumatismos de cráneos que tenemos es muy alto y las personas son muy jóvenes. Diariamente llegan traumatismos de cráneo a veces uno o dos por semana requieren intervención, antes se derivaban a centros con mayor complejidad y ahora estamos ganando minutos de oro en el paciente al hacer la intervención sin tener que movilizarlo”, sostuvo.
Pepino finalmente explicó que los neurocirujanos decidieron seguir trabajando en San Francisco, no viven en la ciudad aún, pero sí el equipamiento está listo para cuando se necesita que practiquen intervenciones, lo que garantiza que el servicio pueda seguir brindándose.