Los títeres vuelven a ser protagonistas
Del 12 al 16 de junio se llevará a cabo, en San Francisco, el 18º Festival Nacional de Títeres "El Barrilete", un evento organizado por el grupo teatral independiente FIDA. Conocé el cronograma de funciones.
Del 12 al 16 de junio se llevará a cabo, en San Francisco, el 18º Festival Nacional de Títeres "El Barrilete", un evento anual que viene realizándose ininterrumpidamente desde 2002.
Cada año, grupos de titiriteros profesionales que vienen de distinto puntos del país o países limítrofes integran la programación de funciones para niños, adolescentes y adultos, con seminarios de capacitación para docentes como formación integral en base al títere, y mesas de trabajo entre los titiriteros, donde se dialoga y reflexiona acerca de las problemáticas del quehacer profesional buscando establecer lazos de cooperación y conformar futuras redes de trabajo.
Las funciones se llevan a cabo en el Teatrillo Municipal como sede auditorio, así como en escuelas, plazas, centro vecinales y en salones de usos múltiples de aproximadamente 10 pueblos que funcionan como subsedes. Los seminarios y mesas de trabajo, en tanto, se llevan a cabo en escuelas terciarias como en la Escuela Superior de Bellas Artes.
La gestión sigue siendo llevada adelante por el grupo teatral independiente "FIDA".
Este festival es declarado cada año de interés provincial por la Legislatura del Gobierno de la Provincia de Córdoba; de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; y de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de San Francisco. A partir de la edición de la 11° edición viene siendo además declarado de interés nacional por el Senado de la Nación. Además recibió el premio San Francisco de Asís a la Cultura otorgada por el municipio.
Algunos de los objetivos de la propuesta son los de promover y difundir el arte milenario de los títeres en los niños, adolescentes y adultos y en el ámbito educativo y cultural; impulsar al teatro de títeres como una herramienta educativa y de recreación formal y no formal; brindar a la comunidad escolar la posibilidad de vivir el teatro en su real magnitud como un acontecimiento único e irrepetible en una interacción entre actores y públicos; ofrecer un espacio artístico, lúdico y educativo; y realizar una fiesta cultural con igualdad de acceso a todos favoreciendo la inclusión social.
Programación
Seminario intensivo de capacitación docente: Taller inicial de títeres con aplicación pedagógica a dictarse en la Escuela Superior de Bellas Artes "Dr. Raúl Villafañe" el viernes 14 de junio de 15 a 18.30.
1. Grupo de títeres: 5 sesiones.
Obra: “El Blues de los Dinosaurios Tristes".
Titiritero: Roberto Sancho.
Procedencia: Puerto Madryn (Chubut)
Técnica: títeres de boca y manoplas manipulación directa.
Duración del espectáculo: 50 minutos.
Edad: toda la familia y niños de 4 a 12 años.
Sinopsis: Una historia de amor, de búsqueda, del intento cotidiano por reconocernos. Dinoma y Padino se enamoran a pesar de sus diferencias. Tendrán un huevo de pintitas azules que, tras el ataque de un tiranosaurio, es cambiado de nido. Luego del nacimiento de Azul, se sucederán una serie de confusiones, encuentros y desencuentros. Él intentará ser todo lo que no es, ¿en qué clase de depredador nos podemos convertir cuando no sabemos quiénes somos? Sin duda al hallar sus raíces, sabrán quienes son. Al reconocerse, podrán amar... Sin duda, de esta manera, darán remedio a su tristeza.
2. Grupo de títeres: “Lotítere”.
Obra: “Culuti”.
Titiritero: Paula Vidal. Actuación: Mónica Evangelista.
Procedencia: Buenos Aires.
Técnica: títeres de mesa, figura planas, objetos, narración y clown - Participativo Destinatarios: 4 a 12 años.
Duración del espectáculo: 50 minutos.
Edad: toda la familia Dramaturgia y construcción: PAULA VIDAL.
Sinopsis: espectáculo participativo donde Paula, la titiritera, nos cuenta, en tono de humor, parte de su historia, su identidad y es el nexo entre tres números, entre los cuales está Culuti en su mundo de niño, también se hará presente una pareja de tango del barrio de San Telmo, de donde es oriunda la titiritera, ellos bailarán una coreografía que hará perder la cabeza al público presente, terminando con Culuti volviendo perdido y recargado a escena.
4. Grupo de títeres: “Títeres del Sinfín".
Obra: “Rolando en el palacio de la tristeza".
Titiritero: Oscar Navarro Correa.
Procedencia: Mendoza.
Técnica: títeres de guante.
Duración del espectáculo: 50 minutos.
Edad: niños desde los 4 años.
Sinopsis: Rolando, un juglar que recorre comarcas junto a su caballo Jaime, llega un día a un palacio abandonado y triste. La razón: la reina Pepa llora desconsoladamente y el rey Pepe ignora la razón. Es entonces que el juglar decide interceder para intentar solucionar el problema. En un formato clásico y dinámico propio del lenguaje del teatro de títeres de guante, el espectáculo deja una reflexión, de modo ameno y participativo, sobre la necesidad de demostrar los afectos a través de una anécdota sencilla y dinámica en su interrelación con el espectador. La obra ha participado en encuentros y festivales nacionales e internacionales en Argentina, Chile, Brasil y Bolivia.
5. Grupo de títeres “Burbujas”.
Obra: “De lo que sucedió en el reino del tablero”.
Titiritero: Fabián Villarreal.
Procedencia: Villa Gesell (Buenos Aires)
Técnica: títeres de mesa.
Duración del espectáculo: 55 minutos.
Sinopsis: en esta narración van a transitar por el reino del tablero, a jugar con los blancos y negros, defender un universo de colores.Y en un tobogán de emociones conocerán reyes, caballos, torres, alfiles, peones y hasta un terrible dragón.
Las funciones se realizarán entre el miércoles 12 de junio y el domingo 16 de junio el Teatrillo Municipal, escuelas, municipios vecinos y espacios alternativos que vayan surgiendo en la organización.