Durante la contingencia invernal, se atendieron un total de 40.734 consultas por infecciones respiratorias en menores de 5 años. Así lo informó el ministro de Salud, Francisco Fortuna, en el marco de un balance del plan Invierno Social, que se extendió desde el 18 de mayo hasta el 20 de septiembre.

Esta cifra corresponde al total de las consultas registradas en todos los efectores del sistema que reportaron a la Sala de Situación: Hospitales de Niños, Pediátrico, Misericordia, Florencio Díaz, Infantil Municipal, Príncipe de Asturias; CAPS provinciales y centros de la Dirección de Especialidades Médicas de la Municipalidad de Córdoba.

Asimismo, se registraron 2.910 internaciones por esta misma causa. Cabe destacar que se logró contener casi el 100 por ciento de las internaciones dentro del sistema público provincial, gracias al refuerzo de camas en pediatría y neonatología que se realizó entre el año pasado y este año en el marco del plan.

De un total de 522 pacientes pediátricos derivados, sólo cinco (uno por ciento) tuvieron que ser receptados por efectores privados. En el caso de los pacientes neonatos, se derivaron 111, siendo también cinco (4.5 por ciento) los que fueron receptados por el sector privado.

Pero no únicamente se contuvo esta demanda, sino que el sistema público también absorbió un porcentaje elevado de internaciones de pacientes con cobertura. Así por ejemplo, en el Hospital Pediátrico, en las semanas pico del plan, el porcentaje de pacientes internados mutualizados en UTI alcanzó el 65 por ciento.  Luego, ese porcentaje descendió al 35 por ciento y se mantuvo hasta el final de la contingencia en alrededor del 15 por ciento.

Al respecto, Fortuna afirmó:  “Es importante remarcar la suficiencia del sistema público, gracias a los refuerzos que se han realizado tanto el año pasado como este año; que pudo contener no sólo la demanda propia del sector público y del primer nivel de atención sino también este alto porcentaje de pacientes con cobertura social”.

Para abordar los meses de contingencia, se contrataron 184 personas, tanto para hospitales de capital como del interior: 44 médicos,  109 enfermeras, 15 fisioterapeutas, 6 bioquímicos, 1 técnico de laboratorio, 2 nutricionistas, 1 instrumentador quirúrgico, 1 técnico radiólogo y 5 administrativos.

Cabe recordar también que entre el refuerzo del año pasado y el de este año se duplicó la respuesta sanitaria en cuanto a camas críticas, se sumó equipamiento y se adquirió medicación específica.

Patologías más frecuentes

Junto a la Secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Marcela Miravet y la Directora de Maternidad e Infancia, Marcela Yanover; el ministro brindó detalles del comportamiento de las principales enfermedades respiratorias, que tienen gran impacto en el sistema sanitario en los meses de invierno.

A nivel provincial, en comparación con 2014, se reportó  una  menor cantidad de casos de menores de 5 años de ETI (enfermedades tipo influenza) y bronquolitis. No obstante, sí se registraron en 2015 más casos de neumonía.

Entre los virus que más circularon, como es esperable, fue el virus sincicial respiratorio el que se encontró con más frecuencia. Según la vigilancia virológica provista al SIVILA  por los laboratorios notificadores (Laboratorio Central, hospital de Niños, y hospitales de las localidades de Jesús María, Alta Gracia, Cruz del Eje y Carlos Paz), entre la semana 1 y la 36 se hallaron 1056 muestras positivas para virus respiratorios, de los cuales el 52.2 por ciento (973 casos) correspondieron a virus sincicial.

“Como particularidad, se observó un aumento de casos positivos de este virus en el grupo de recién nacidos respecto a años anteriores. Se observó un 30.1 por ciento de casos positivos en el 2015 frente a un 12.3 por ciento del año anterior. Esto tiene su correlato en el aumento de internaciones por IRAB en Neonatología”, explicó Marcela Yanover.

Resulta de particular interés informar que se hallaron 29 casos de coqueluche o tos convulsa; y entre ellos se registraron dos fallecimientos. Los dos casos correspondieron a bebés de dos meses de edad, de mamás no vacunadas durante el embarazo.

Con respecto a este tema, la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, subrayó: “Insistimos con el mensaje de que la vacuna triple bacteriana acelular, que está incluida en el calendario oficial, debe colocarse en todas las embarazadas a partir de la semana 20 de gestación. Es la herramienta que tenemos para proteger a los bebés recién nacidos hasta que comienzan a recibir su esquema de vacunación”.

Con respecto a la vacunación antigripal, las autoridades precisaron que se lograron porcentajes de cobertura mayores a 99 por ciento entre los mayores de 65 años, el personal de salud y el personal esencial. Sin embargo, en los niños de 6 a 24 meses se alcanzó un 70% por ciento para la primera dosis y 45 por ciento para la segunda dosis; mientras que en embarazadas, se llegó al 87 por ciento. Entre las personas con enfermedades crónicas, el porcentaje de cobertura alcanzó el 39 por ciento.

“La cobertura fue mayor que durante 2014, pero sigue siendo un desafío lograr mejores porcentajes en lo que respecta a las segundas dosis en niños; e insistir con la vacunación de las embarazadas”, expresó Miravet.

Finalmente, las autoridades destacaron el funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia que se implementó en conjunto con la Secretaría de Salud de la Municipalidad, que permitió un mejor seguimiento de los pacientes luego del alta, lo cual se tradujo en menos re-internaciones.