El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, Agustín Salvia, anticipó que los números de la pobreza en el país “van a aumentar de forma importante”, por el contexto de inflación, devaluación y retracción del mercado.

En una entrevista con FM Milenium, Salvia indicó que la tendencia de mejora los números de la pobreza habían mostrado en la segunda mitad de 2017 “se vio paralizada con ya un rebote inflacionario en el tercer trimestre, tras la devaluación de diciembre, y un proceso de estancamiento en el sector informal de la economía”.

El director del Observatorio de la Deuda Social indicó además que la situación se agravó “con una nueva devaluación del mes pasado, también con efecto en la inflación, y el aumento de tarifas”.

“Las mejoras obtenidas en 2017 con respecto a 2016 estarían teniendo algún nivel de marcha atrás”, sentenció.

Salvia advirtió sobre el panorama en las familias de menos ingresos: “No está habiendo crecimiento de empleo, fundamentalmente en hogares pobres. De hecho se están reduciendo las horas de trabajo de quienes hacen changas”, dijo.

Además, mostró su preocupación por el nivel de los salarios. “No están aumentando o lo hacen por debajo de la inflación”, comparó.

Respecto a los factores que podrían explicar la crisis que atraviesa el país, Salvia indicó que el Gobierno apostó a un proceso de inversiones que nunca se cumplió como tal.

En ese contexto, en referencia a ‘la grieta’, indicó: “La oposición ha sido bastante civilizada en materia de mantener niveles de gobernabilidad y confianza que en otros contextos políticos, históricos, hubiese sido muy desgastante, de mucho deterioro para un gobierno después de que sus promesas no se cumplieran sistemáticamente”.

El referente de la UCA indicó que esta semana comienzan las mediciones y los resultados de la pobreza en el país se conocerían recién hacia noviembre.

Fuente: La Voz del Interior