El comienzo del invierno está marcado por el solsticio de junio. Se trata del momento en el que el Sol tiene (para el hemisferio sur) la menor altura aparente en el cielo y, por lo tanto, ese día es el más corto del año.

Durante este mes, entones, se da el fenómeno astronómico que marca el inicio de la estación más fría del año. En Argentina y en todo el hemisferio sur, este 2024 el invierno comenzará el próximo 20 de junio a las 17h 51min, según el Servicio de Hidrografía Naval. La Hora Oficial Argentina fue calculada adoptando el huso horario 3hs Oeste de Greenwich.

El pase de otoño a invierno cae en fechas distintas, según el año. Esto se debe a la ubicación de la Tierra en su ciclo alrededor del Sol y a la posición que esta toma en relación a la estrella del sistema solar.

Gracias a la lejanía del sol respecto al hemisferio sur se disminuye la temperatura media y hay menos cantidad de horas de luz solar sobre esa porción del planeta. Por eso, el próximo jueves 20 será “el día más corto del año” o “la noche más larga”, ya que el sol alcanzará el punto más bajo de todo el año.

A partir de allí cada vez habrá más tiempo de luz, hasta llegar al 21 de diciembre, “el día más largo del año”.

El alejamiento de la Tierra respecto al Sol no sólo determina que haya menos horas de luz solar, sino también un descenso en las temperaturas. Los meses más fríos del año en Argentina son junio, julio y agosto. Salvo este año, cuando mayo hizo tiritar a la misma historia.

Qué es un solsticio

El término “solsticio” deriva del latín y quiere decir Sol quieto. Hace referencia a los momentos en que este astro, en apariencia, deja de avanzar. En este época del año, el Sol está alcanzando cada vez menor altura, haciendo que los días sean más cortos.

De acuerdo con lo que señala el Observatorio Astronómico de Córdoba, mucha gente cree que las estaciones del año se deben a la distancia de la Tierra con respecto al Sol.

Pero en realidad esto no es así. Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de la Tierra respecto al plano de su órbita, que hace que algunas regiones reciban mayor o menor luz solar según la época del año, que la duración del día sea distinta y con distinta intensidad según la inclinación del sol sobre el horizonte (ya que la luz debe atravesar más o menos la atmósfera).

El inicio y final de las estaciones están marcados por cuatro puntos muy especiales de la órbita Terrestre: los equinoccios y solsticios. Los equinoccios dan inicio al otoño y la primavera, mientras que los solsticios al invierno y verano.

La órbita de la Tierra es una elipse, con el Sol en uno de sus focos. El afelio es el punto más alejado de la órbita con respecto al Sol. El opuesto es el perihelio.

Fuente: La Voz del Interior