El próximo domingo se llevará a cabo la primera edición del “San Francisco Corre”, la media maratón organizada por la Municipalidad de San Francisco que tendrá dos modalidades competitivas, 21k y 10 k, junto a una modalidad recreativa de 5k.

El profe Leonardo Pisciolari asegura que participar de una competencia de estas características depende de la historia deportiva, la genética y lo que cada participante esté haciendo en cuanto a deporte en su vida cotidiana. “Lo puede hacer  cualquier persona que haya practicado deporte, para una de 10k en dos meses  se puede preparar y para alguien que recién empieza capaz le lleve 5 o 6 meses”, indicó.

Para una competencia de 21 kilómetros señaló que es una cuestión más compleja, requiere de un proceso más estricto que tiene que ver con la preparación y la adaptación física.

“En una carrera de 5 kilómetros se puede salir a trotar, más tranquilo y en media hora o 40 minutos ya lo estás terminando. Una persona que hizo algún deporte en su vida sí o sí hizo 5 kilómetros”, aseguró.

El factor psicológico

Es un aspecto fundamental, este tipo de competencias genera stress y según indicó Pisciolari se trabaja inicialmente con la seguridad de la persona: si quiere pasar de 10k a 21k se trata de ser lo más certero posible, que la persona esté segura y mostrar los pro y las contras que puede llegar a tener.

“Al principio lo que uno trata es sacarles el reloj, cuando uno recién comienza empieza a ver el reloj, la posición. Eso es lo que te atrapa y hace que quiera superarse a uno mismo, pero uno se hace fuerte primero con los objetivos personales sin mirar el reloj”, aseguró.

Entrenamiento

Según el entrenador, en la competencia amateur se inicia con tres sesiones, luego depende del techo de cada persona. “Para la gente que trabaja, estudia y al mismo tiempo hace esto es lo que se recomienda. Después quien esté más avanzado y tenga objetivos más grandes ya se recomienda 5 o 6 sesiones”, indicó.

Pisciolari recomendó también trabajos en gimnasio. “En gimnasio puede trabajar potencia, eso te da un mayor vuelo en la zancada, mejor coordinación, para carreras en montañas estás casi obligado a hacerlo”, justificó.

22007809_10212551279884238_6546126792637967204_n

Salud: alimentación e hidratación

La  hidratación es fundamental, se recomienda más de 2 o 3 litros de agua y que, en la competencia, se utilicen los puestos de hidratación aunque muchos de los que recién empiezan creen que no lo necesitan.

“Eso se entrena. Cuando van a la carrera toman agua, no lo entrenaron y se atragantan o les cae pesado. Yo lo inculco porque la persona tiene que tomar agua sí o sí porque consumís el mejor nutriente y uno de los más importante”, señaló.

En cuanto a nutrición, comentó que en las carreras de 10k no es necesario aunque depende de los tiempos, mientras que en las de 21k sí es necesario frutos secos, barra de cereales o geles, algo que también debe entrenar cada persona.

En la previa, lo conocido: pastas (carbohidratos). Posteriormente, proteínas para la masa muscular.