Cuatro de cada 10 personas que en 2019 contrajeron el virus del sarampión no se habían vacunado contra la enfermedad. El dato se desprende del balance realizado por el Ministerio de Salud de la Nación, en el que se confirmaron 97 casos en Argentina, el brote más importante de los últimos 20 años.

“El virus no circulaba en Argentina desde el 2000, y en 1998 se registró la última muerte por sarampión. Pero desde agosto del año pasado, tenemos un brote en curso. Si no se controla y continúa por 12 meses, nuestro país puede perder el estatus que lo declaraba libre de la enfermedad”, explicó Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación.

El último parte oficial indica que 88 de los 97 casos se registraron a partir de agosto en personas que no habían salido del país. Si bien la epidemia se concentró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en cuatro regiones sanitarias de la provincia de Buenos Aires, también se reportaron tres casos en Santa Fe.

La cartera sanitaria nacional informó que 40 por ciento de los pacientes registrados desde agosto no se habían vacunado con la triple viral. El 10 por ciento contaba con una dosis y el siete por ciento, con las dos. No se contaba con información en el 23 por ciento de los casos restantes, y en el 15 por ciento no correspondía la vacunación por la edad del paciente.

“Esta epidemia se podría haber evitado con buenas coberturas de vacunación, pero siguen existiendo barreras en el acceso y el Estado es poco proactivo para solucionar estos problemas”, expresó Eduardo López, jefe de Infectología del hospital Ricardo Gutiérrez, de Capital Federal.

El especialista cuestionó que los vacunatorios permanezcan cerrados después del mediodía y durante los feriados. Y opinó que la prevención de enfermedades, a través de las vacunas, no puede ser exclusividad de los municipios. “Son los elementos más débiles de la cadena porque no cuentan con todos los recursos”, agregó López.

El programa nacional de inmunizaciones establece que todos los niños de 12 meses deben recibir una dosis de la triple viral –que además protege contra la rubéola y la parotiditis– y la segunda debe aplicarse en el ingreso escolar.

Sin embargo, las nuevas recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación anticipan la vacunación en los niños que viajen a zonas de riesgo, incluidos Brasil, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuatro regiones sanitarias de la provincia de Buenos Aires (ver aparte).

“Las vacaciones de verano son situaciones de riesgo, por la movilización interna hacia zonas turísticas. Si una persona se desplaza hacia un lugar con bajas coberturas, puede regresar con el virus y generar un brote en su provincia, con un número muy importante de casos”, agregó Vizzotti.

¿Y por casa?

Como destino turístico, Córdoba no está exenta de peligro. Además, es alta la cantidad de población que se desplaza hacia otros lugares, incluso a Brasil, el país que reportó el brote más importante del continente, con 15.957 casos confirmados y 15 fallecimientos en 2019.

“Las fronteras no están blindadas y existe la chance de que el virus comience a circular en otras provincias, como en Córdoba. Todo dependerá de las coberturas de vacunación y de las alertas que se generaren en los hospitales ante la aparición de nuevos casos”, informó Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

En 2019, el 90 por ciento de los niños de 12 meses se vacunaron en Córdoba contra el sarampión. En el ingreso escolar, el porcentaje de los que recibieron la segunda dosis rondó entre el 92 y el 93 por ciento, según datos del Área de Inmunizaciones del Ministerio de Salud provincial.

“Para que sea efectiva, una campaña debe alcanzar al 95 por ciento de la población objetivo”, graficó López, y aclaró que el sarampión es altamente contagioso: el virus permanece en el aire hasta dos horas y se transmite hasta cuatro días después de los primeros síntomas.

El 20 por ciento de los casos registrados en 2019 necesitaron internación. Y el grupo más afectado fue el de los niños menores de un año, seguido por el grupo de 2 a 4 años, según el reporte oficial.

La Nación actualizó las recomendaciones

Se anticipa la vacunación en los niños que salgan de viaje.

Quiénes deben vacunarse. Los niños de 6 a 11 meses que viajen a zonas de riesgo deben recibir la triple viral, que se cuenta como “dosis cero” y no se tiene en cuenta para el calendario. Los niños de entre 13 meses y cuatro años inclusive –y que viajen– necesitan dos dosis de la vacuna. Para los demás, el esquema no cambia: una dosis a los 12 meses y la segunda, en el ingreso escolar.

Para quiénes se desaconseja el viaje. Los niños menores de 6 meses no deben viajar a zonas de epidemia porque no tienen inmunidad. También se desaconsejan los traslados en embarazadas que no tengan las dos dosis de la vacuna. Si tienen dudas, pueden hacerse un examen (IgG+) para medir la cantidad de anticuerpos.

Cuáles son las zonas de riesgo. En el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las localidades de Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y Zárate, Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Quilmes, Merlo, General La Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero, Moreno y La Matanza. En el exterior, Brasil, entre otros.

Qué debo hacer si viajo. Si al regreso, presenta fiebre y erupción, consultar al médico y referir dónde estuvo.

Fuente: La Voz del Interior