La noche del 27 de julio la Luna ingresará en el cono de sombra de la Tierra y tendrá lugar el eclipse lunar más largo del siglo XXI. Desde Sudamérica podrá observarse sólo en el momento de la salida de la Luna, en la tarde de Argentina.

El eclipse lunar se podrá apreciar en el este de Sudamérica, como por ejemplo en Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro. En esas y otras ciudades cercanas, el evento será visible durante la salida de la Luna por el horizonte. Se podrá ver un eclipse penumbral, es decir, la sombra se proyectará sobre el satélite sin bloquear toda la luz. 

En Argentina, el período de duración se extenderá desde las 15 hasta pasadas las 19. En Buenos Aires solo se podrá divisar la culminación del fenómeno, dado que la fase inicial ocurrirá cuando la Luna aún no haya asomado sobre nuestro horizonte. Además, el cielo aún estará muy claro ya que el Sol recién se estará ocultando del lado del cielo exactamente opuesto.

Cuando eso ocurra, pasadas las 18:07 solo quedarán 6 minutos de eclipse total, la fase central del suceso, que culminará a las 18:13 con la Luna a tan solo 1 grado sobre el horizonte. Luego seguirá la etapa parcial del eclipse que se extenderá hasta las 19 y durante la cual la Luna irá saliendo del cono de sombra terrestre.

En Córdoba, en realidad, hay posibilidades de observar parcialmente el fenómeno de hoy si estamos en un lugar alto y con el horizonte despejado. Será entre las 18.28, cuando la Luna aparezca en nuestro horizonte, hasta las 19.19.

"Luna de sangre"

Al estar privada de los rayos del Sol, la Luna se ensombrecerá y se teñirá de rojo, por eso a este evento se lo llama "Luna de Sangre". Este color se explica por el hecho de que la atmósfera terrestre desvía los rayos rojos de la luz solar hacia el interior del cono de sombra, y la Luna puede reflejarlos.

Según las condiciones atmosféricas y, especialmente, la contaminación, la Luna podrá adquirir un gris rojizo muy oscuro, o teñirse de un rojo más intenso si no hay partículas en la atmósfera.

Marte, muy cerca

El otro protagonista de la noche será el planeta Marte, que estará a solo 57,6 millones de kilómetros de la Tierra (el mínimo de distancia se alcanzará el 31 de julio). Hace 15 años que la apariencia de su diámetro no es tan grande. Y habrá que esperar hasta 2035 para ver el planeta rojo tan cerca. A simple vista solo se verá un punto brillante, pero con lentes o un telescopio será posible observarlo en detalle.

"Luna de sangre": cómo ver el eclipse lunar 2018 en Argentina

Fuente: Clarín/ La Voz del Interior/ Agencias.