En los tribunales de San Francisco habrá al menos cuatro juicios con jurados populares en 2016, informó el juez Mario Comes, presidente de la Cámara del Crimen de los Tribunales locales. Uno de ellos será el caso de homicidio y femicidio hacia “Marita” Lanzetti, la maestra jardinera asesinada por su ex pareja, Mauro Bongiovanni, el cual fue elevado a juicio a mediados de semana.

“Lo más difícil es cuando se dicta la sentencia”

Lo sostiene Martín Gallardo, quien en 2012 fue jurado popular en el juicio por la muerte de la farmacéutica de Arroyito Lorena Aubán.

Para Martín Gallardo ser jurado popular fue una experiencia novedosa: “Uno va prácticamente sin saber nada de como son los juicios salvo lo que uno vio en una película”, contó a El Periódico.

Gallardo recordó que cuando le llegó la citación reaccionó de buena manera: “Es algo fuerte que me tocaba vivir, para mí fue muy importante”, destacó. Luego reconoció que tras la sesión del día era difícil volver a su casa y no pensar en todo lo que había escuchado: “En ese juicio fueron más de cien testigos, duró más de tres meses y era difícil abstraerse. La verdad que era bastante difícil de noche conciliar el sueño y al otro día saber que iba a escuchar más testimonios”.

Claro que amigos y familiares le preguntaban de manera frecuente los detalles del caso mientras se realizaba el juicio: “Me preguntaban cómo era el juicio por dentro, el día a día para mí. Pero nosotros no podemos dar información afuera”.

Por último, Gallardo recomienda esta experiencia a quien haya sido notificado en el último tiempo: “Los jueces te tienen muy cuidado. Lo más difícil es cuando terminan los testigos y los alegatos y viene el dictado de sentencia. El tema de dar tu postura termina siendo complicado”.

……………………………………………………………………………………………………….

“Cambió mi mirada con el correr del juicio”

Así lo sostiene Gabriel Cravero, quien fue jurado popular en el juicio que se le siguió a la madre que ahogó a su pequeño hijo Valentino y quedó absuelta.

Gabriel Cravero es otro sanfrancisqueño que participó en un juicio por jurados populares hacia Romina Avaca, la mujer que fue a juicio por ahogar a su pequeño hijo de 21 meses pero que terminó siendo absuelta por la Justicia en 2014.

“Uno no puede opinar en el transcurso del juicio, sólo escuchar y si te interesa vas tomando nota de lo que escuchás. Uno va formando una postura”, explicó Cravero, quien aseguró que con el transcurso del juicio cambió su opinión inicial: “Antes de entrar decía que esta chica se pudra en la cárcel, pero a mí me cambio la sensación con el correr del juicio, salí con otra idea, sabiendo que estaba enferma. Y mucha gente conocida cuando le contaba lo que había pasado tras la sentencia me recriminaba la forma de pensar porque había quedado libre”.

Cravero contó que cuando lo citaron le pareció atractivo participar: “A mí me gustó pasar por ello, con quienes hablé también. Si me vuelven a llamar vuelvo a ir, fue una muy buena experiencia, conocés los pasos de un juicio desde que empieza hasta que termina”, finalizó.

Claves

-Para ser jurado hay que tener entre 25 y 65 años.

-¿En qué delitos intervienen? Ilícitos comprendidos en el fuero penal económico y anticorrupción; homicidios agravados; delitos contra la integridad sexual seguidos de muerte; homicidios con motivo y ocasión de tortura; homicidio en ocasión de robo.

-¿Se paga? Sí, los jurados populares que intervienen en las audiencias reciben una retribución de 600 pesos más viáticos por cada día de intervención efectiva.

-¿Qué deciden los jurados? Los jurados deciden, junto a los magistrados, sobre la existencia del hecho delictivo y sobre la responsabilidad penal del imputado. En cambio, no intervienen en las cuestiones de índole estrictamente jurídica, como la calificación legal del hecho y la determinación del monto de la pena.