El próximo martes 23 de abril se llevarán a cabo en ciudades de todo el país movilizaciones en defensa de la universidad pública, en respuesta al ajuste presupuestario y desfinanciamiento de estas instituciones que está ejecutando el Gobierno de Javier Milei. 

En las últimas semanas se han realizado diversas acciones de visibilización de la situación que afrontan las universidades y autoridades de las casas de estudios han manifestado los graves problemas que tienen para el normal funcionamiento, llegando incluso a no poder pagar las boletas de la luz.

Convocado por distintos sectores, incluyendo el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el apoyo a la universidad pública se manifestará el martes 23 de abril con manifestaciones a lo largo de todo el país, al que adhieren en San Francisco asociaciones gremiales, estudiantiles y autoridades de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional. 

Precisamente, el pasado viernes se realizó una asamblea en la UTN local con la participación de sus principales autoridades y representantes de todos los claustros (docentes, no docentes y estudiantes), en la que se expuso el estado de situación y se resolvió convocar a un debate a partir de las 17 y una movilización simbólica desde las 18 hasta el pórtico de ingreso a la institución educativa. 

Allí, el decano Alberto Toloza explicó la situación presupuestaria que complica el funcionamiento de las universidades en todo el país y aclaró que, pese a los anuncios del Gobierno hechos semanas atrás, los fondos para gastos de funcionamiento aún no fueron entregados.

Ante las medidas acordadas por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Tecnológica (FUT) y el CIN, la asamblea local decidió “convocar a todos los integrantes de la comunidad de la Facultad a participar de un debate, en donde se expondrá y analizará la situación actual que atraviesan las entidades educativas nacionales", informó la UTN.

"Posteriormente, de manera simbólica, marcharemos hacia el pórtico de la Facultad para manifestarnos en Defensa de la Educación Pública", finalizaron. 

Falso anuncio del Gobierno

Ante el anuncio de la marcha nacional, la gestión de Milei intentó una medida para solucionar parcialmente el conflicto con el anuncio de un aumento en las partidas de gastos de funcionamiento y aseguró que había sido acordado con el Consejo Interuniversitario Nacional, que agrupa a rectores de las universidades nacionales.

Pero a las pocas horas de que el Ministerio de Capital Humano informara del supuesto acuerdo el CIN emitió un comunicado en el que dejó en claro que no hubo ningún acuerdo, sino que solo se trató de una propuesta realizada por la administración libertaria, sin consenso. 

En esta ocasión, la cartera que conduce Sandra Pettovello había informado un “acuerdo” con el sector y anticipó una recomposición para gastos de funcionamiento y hospitales.

Rápidamente, desde el CIN negaron tal arreglo aunque valoraron que se reconociera parte de lo que vienen reclamando y subrayaron que en el planteo hay necesidades que siguen pendientes.