Desde el lunes 14 de abril, el Gobierno nacional levantará el cepo cambiario. La medida, anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo, elimina las restricciones para la compra de dólares en el mercado oficial y modifica el esquema cambiario vigente. 

El nuevo régimen incluye una flotación dentro de bandas y cambios en el acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC), lo que generó dudas entre los usuarios sobre qué implicará esto en la práctica: ¿se podrá comprar sin tope?, ¿con qué impuestos?, ¿cómo se manejarán los consumos en dólares con tarjeta?, ¿a qué precio puede llegar el dólar?

Levantan el cepo: se podrá comprar dólares sin tope

Desde este lunes, las personas humanas podrán acceder libremente al mercado oficial para comprar divisas con fines de ahorro. Se elimina así el cupo mensual de USD 200 que regía desde 2019, junto con todas las restricciones relacionadas con subsidios, planes sociales, empleo público o asistencias especiales.

Según informó la Agencia Noticias Argentinas, ya no será necesario contar con autorización previa ni justificar ingresos, aunque se mantendrán los controles habituales del sistema financiero para prevenir maniobras irregulares.

A partir de este lunes, también podrán comprarse dólares a través de billeteras virtuales habilitadas para operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

El Banco Central también permitirá que se giren utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025 y se eliminará el dólar "blend". Además, se reducen los plazos de "parking" para operar con bonos y se eliminarán los límites para acceder al MLC tanto para personas físicas como jurídicas.

¿Qué pasa con las compras con tarjetas en dólares?

Según confirmó la Agencia de Recaudación de Contribuciones Argentinas (ARCA, ex-AFIP), ya no habrá percepciones impositivas sobre la compra de dólares para atesoramiento. Esto significa que se podrán comprar divisas por el mercado oficial sin tope y sin los recargos que regían hasta ahora (como el impuesto PAIS y adelanto de Ganancias), siempre que sea con fines de ahorro.

Sin embargo, las compras con tarjeta en dólares o consumos vinculados al turismo en el exterior seguirán alcanzadas por esos impuestos, al menos por el momento. El nuevo esquema mantiene los recargos para este tipo de gastos, aunque podrían revisarse más adelante.

Un nuevo régimen cambiario: ¿devaluación de 23%?

El nuevo esquema establece un tipo de cambio flotante dentro de bandas móviles. Inicialmente, el dólar podrá fluctuar entre los $1.000 y los $1.400, con actualizaciones mensuales del 1%. El Banco Central intervendrá solo si la cotización sale de ese rango, según informó el ministro Caputo.

De cumplirse ese recorrido, la devaluación implicada rondaría el 23%, aunque según el ministro “esto no es una devaluación, es una flotación”, y que el objetivo es normalizar el sistema financiero sin fijar un nuevo valor del dólar. El tipo de cambio dejará de ser el ancla económica, que será sustituida por una política monetaria centrada en el control de la base monetaria, sin emisión para financiar el déficit fiscal.

Del dólar a $600 al nuevo tope de $1.400: el giro oficial sobre el tipo de cambio en solo dos meses

¿Podría aumentar el dólar?

Aunque el Gobierno insiste en que no se trata de una devaluación, economistas advierten que el nuevo régimen podría generar una suba inmediata del tipo de cambio. El analista Ricardo Delgado, de la consultora Analytica, sostuvo que “si el tipo de cambio empieza a flotar, probablemente el dólar suba a partir del lunes”, lo que podría impactar en la formación de precios de bienes de consumo como alimentos, vestimenta y productos exportables.

Delgado también advirtió que, en este contexto, será difícil contener las presiones salariales y la inflación, y consideró que “el Gobierno tiene que evitar que el dólar salte a 1.400 pesos, porque eso sí sería peligroso”.