La diputada electa por la Libertad Avanza Diana Mondino, una de las voceras del candidato presidencial Javier Milei, propuso en una entrevista la creación de un "mercado de órganos", aunque lo diferenció de la venta de los mismos. También pidió que la Ley Justina, que es la responsable de regular la donación de órganos vitales, "funcione de una manera más activa". 

Por otro lado, propuso que vecinos de barrios populares se organicen, paguen y desarrollen sus propias obras de cloacas con impuestos que dejarían de pagar al Estado. 

"Mercado es la transacción, no quiere decir que te van a cobrar por eso", afirmó la economista sobre el tema que es uno de los puntos más criticados por la oposición de La Libertad Avanza. 

“¿Qué es el mercado de órganos? Vos necesitás un riñón y no hay nadie de tu círculo íntimo que sea compatible con vos o que te lo pueda o quiera donar. Pero a lo mejor hay alguien en la otra punta que es compatible con otro, que es compatible con otro, que te lo da. Hay un señor que se ha ganado el Premio Nobel por esto, que es Alvin Roth”, explicó en una entrevista en el canal LN+. 

Mondino hizo referencia al economista estadounidense, pero en el mundo entero lo que planteó Roth fue poco aplicado y cuestionado. Mientras que en Estados Unidos es poco utilizado, en la Unión Europea- UE- se vetó en el 2018 que el modelo de Roth sea implementado a través de la propuesta de la Organización Nacional de Transplante de España. 

El Consejo de Europa de la UE lo definió como “tráfico de órganos humanos”. Roth, por su parte, varias veces habló sobre que los órganos del cuerpo humano podían ser considerados como cualquier otro bien y por ello estar sujetos a un valor económico.

Asimismo, la diputada recibió críticas de especialistas que observaron que precisamente esa es la función del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), quien ya había cuestionado a Milei por “desconocimiento total” de cómo funcionan las donaciones y trasplantes de órganos.

“Si entiendo bien está proponiendo un sistema que registre todas las necesidades de quienes precisan un trasplante y los datos de quienes puedan ser donantes. Muy buena idea. Propongo que se le ponga de nombre INCUCAI”, señaló en tono irónico el director de la Fundación Huésped, Leandro Cahn

Obras financiadas por vecinos

Mondino defendió además que los propios habitantes de un barrio se hagan cargo de los costos de una obra pública y dio como ejemplo la construcción de una cloaca, que según la diputada electa se financiaría "con los impuestos que la gente deja de pagar".

La posible canciller de Javier Milei -en caso de ganar el balotaje del 19 de noviembre contra Sergio Massa- criticó la cantidad de dinero que se paga a través de impuestos y propuso en diálogo con Urbana Play "que la gente se junte" para decidir qué tipo de obra pública necesita en su barrio.

"Hoy estás pagando un montón de cosas que no recibís. Si en vez de pagar impuestos para la obra pública, se junta la gente del barrio y dice ‘hagamos tal obra, por ejemplo una cloaca’, después se hace. Que es como se hizo siempre", justificó la economista libertaria, sin mencionar ejemplos.

La periodista María O'Donnell le preguntó: "¿Y de dónde sacan la plata?". La respuesta de Mondino fue: "De los impuestos que dejás de pagar por la obra pública. Hoy estás pagando un montón de impuestos. Si tenés trabajo pagás un montón de impuestos y si no tenés trabajo es porque alguien paga tantos impuestos que no te puede contratar".