La junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó una “gran preocupación” por el deterioro de las condiciones económicas en las que se desenvuelven las fábricas, en particular del interior del país, por la profundización de la caída de ventas, el incremento del costo del crédito y la prolongación en el tiempo de las altas tasas de interés.
 
En esa marco, al iniciarse el último trimestre, la principal organización industrial del país –que no integra el Foro de Convergencia Empresarial– calculó que la actividad de las fábricas se retraerá el 2,8 por ciento a lo largo de este año.
 
Este martes, la conducción fabril deliberó en Buenos Aires, ocasión en la que se escuchó la situación expuesta por los representantes sectoriales y regionales para lo que queda del año y se advirtió que el escalón más bajo de la producción no está en condiciones de absorber incrementos retroactivos en el gas. 
 
“Se manifestó una gran preocupación por el impacto negativo que tienen para el sector la profundización de la caída de las ventas, el incremento del costo del crédito –con tasas que complican el acceso a capital de trabajo– y el descuento de cheques que está generando dificultades en la cadena de pagos”, resumió la entidad.
 

Nivel de la retracción

 
Además se abordó el panorama existente por el incremento en el costo de la energía, “particularmente del gas, que afecta en especial a las Pequeñas y Medianas Industrias, fundamentalmente del interior del país”. “En este marco, las Pymis no están en condiciones de absorber aumentos retroactivos en el costo energético, con el riesgo jurídico que esto representa”, evaluó.
 
En tanto, el director del Centro de Estudios de la UIA, Pablo Dragun, presentó el nuevo esquema monetario y de intervención del BCRA. Además, analizó la evolución reciente de la actividad industrial, proyectando una caída de 4,8 por ciento para el bimestre agosto-septiembre y de cinco por ciento para el último trimestre del año. El estimado para 2018 sería de -2,3 por ciento.
 
La presentación “incluyó otros temas como la importancia de estabilizar el conjunto de variables financieras (tipo de cambio, reservas y riesgo país), pero teniendo en el horizonte que el BCRA baje rápidamente las tasas de interés una vez conseguido el objetivo”. 

Fuente: La Voz del Interior