Este balance de gestión se realizó por tercer año consecutivo y estuvo encabezado por el ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich. También tomaron la palabra Carlos Pérez (director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial) y Pablo Castano (director ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte).

La cantidad de víctimas fatales -es decir, aquellos que pierden la vida hasta 30 días después de un siniestro- representan la punta del iceberg de los datos recolectados por la Dirección de Estadística Vial.

En su Anuario estadístico con los datos preliminares del 2018, el organismo (dependiente de la Dirección Nacional de Observatorio Vial) detalla que los heridos se cuentan por decenas de miles: 45.618 con consecuencias leves y 7.446 con otras de gravedad solo el año pasado.

La mayor cantidad de fatalidades se produjeron en tres de las ciudades más importantes del país: Buenos Aires (27,03 %), Córdoba (10,3 %) y Santa Fe (8,57 %).

Los conductores de moto constituyeron el grupo más vulnerable en todo el territorio (43 % de las muertes), seguido por los que manejan automóviles (27 %), los peatones (11,66 %) y los ciclistas (3,65 %). Los hombres representaron el 77,9 % de los afectados.

Cinturón

Se observó un incremento en el uso del cinturón, que pasó del 43,6 % al 49,3 % en esos dos años, y viene subiendo sostenidamente desde 2011. Pero hay una salvedad. En los asientos traseros de los automóviles, el uso de cintos decreció. Actualmente, un 60,2 % no se lo pone.

Quizás ningún dato es tan alarmante como el que atañe a la protección de los menores. Desde enero de 2018 es obligatorio que los chicos viajen en autos con sillitas de seguridad hasta los 10 años. Pese que, según los especialistas, la medida podría prevenir hasta un 80 % de muertes y un 90 % de lesiones... el informe expone que el 73,6 % de los niños va desprotegido.

Vale aclarar que si los menores no cuentan con ese sistema de retención, en caso de un impacto o freno violento -por su altura y peso- pueden ahorcarse con el cinturón o lastimarse seriamente.

Post emergencia

Carlos Pérez puso foco en la asistencia durante la post emergencia. En este sentido, resaltó la reciente creación de la Red Federal de asistencia a víctimas y familiares de víctimas de siniestros viales, por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Pablo Castano, por su parte, resaltó el mayor grado de fiscalización y el la creación de un Documento Universal de Transporte, el cual busca evitar los vehículos y viajes truchos (por ejemplo, de empresas de turismo).

Fuente: Clarín