El verano llegó con temperaturas superiores a lo normal y pocas lluvias
Al menos durante enero, se espera que las precipitaciones estén por debajo de los valores normales, lo que sumado a la poca nubosidad generaría la elevación de la temperatura.
Enero, febrero y marzo serán meses de altas temperaturas y pocas precipitaciones, de acuerdo a lo que pronostican los profesionales para nuestra ciudad.
El meteorólogo Fernando Aponte Albri aseguró que, tal como viene sucediendo los últimos años, en esta época las temperaturas estarían por encima de los valores normales.
Para el profesional, eso significa dos cosas. Por un lado, que las temperaturas podrían estar hasta un grado por encima de los valores normales. Por el otro, que debido a que ingresa mucho aire húmedo desde el norte, se podría generar una sensación térmica “realmente importante” durante el verano, especialmente en enero.
“Es tal como se dio en los últimos días de diciembre. Las sensaciones térmicas podrían superar fácilmente los 50 grados”, expresó.
Lluvias
De acuerdo a Aponte Albri, se espera que las lluvias estén por debajo de los valores estadísticos normales. “Esto podría hacer que tuviésemos varios días sin precipitaciones y poca nubosidad, que son especiales para que se eleve la temperatura y puedan aparecer los golpes de calor, que pueden manifestarse especialmente en ancianos, niños y personas enfermas. Hay que tener bastante cuidado con eso.
Año más caluroso
Días atrás, el Servicio Meteorológico Nacional anunciaba que 2017 había sido el año más caluroso de la historia en Argentina.
En San Francisco también ocurrió lo mismo, según confirmó el meteorólogo.
“Hemos estado más de un grado por encima de los valores normales para todo el año. Esto no se dio todos los meses. Hemos tenido meses más fríos de lo normal pero se notó mucho durante el invierno. Tuvimos un invierno bastante templado, con pocas heladas. Si bien los días que tuvimos frío fueron realmente fríos, con valores bajo cero, en realidad han sido muy pocos”, describió.
Los principales motivos tuvieron que ver, según el especialista, con dos cosas: “Por un lado, dentro de lo que es la macroclimatología, a las condiciones que se dieron especialmente en los dos océanos y a la posición de los centros de presión atmosférica. Y por el otro lado, a un fenómeno mucho más grande que es el calentamiento global, y esto es un factor que nos viene afectando desde hace varios años”.