
Cuarentena: estudio local reveló que quienes viven solos tienen mayor bienestar
En comparación a quienes viven en compañía. Asimismo, indicó que los adultos jóvenes experimentan mayor ansiedad que los adultos mayores.
Un estudio realizado desde San Francisco sobre los efectos de la cuarentena en la salud mental reveló que aquellas personas que viven solas experimentan mayor bienestar en relación a quienes viven en compañía y que los adultos jóvenes (18 a 39 años) registran mayor mayor ansiedad, depresión y estrés que los adultos mayores (65 años en adelante).
Asimismo, señaló que quienes consumen tabaco presentan mayores indicadores de estrés, ansiedad y depresión.
El trabajo evalúa el impacto psicológico de las dos primeras semanas del aislamiento obligatorio en base a casi dos mil encuestas anónimas de todo el país. Fue desarrollado por Héctor Badellino y María Emilia Gobbo (UCES - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Cátedra de Biología y Neurofisiología del Comportamiento) junto a Víctor Eduardo Torres (CONICET y UNC, Facultad de Ciencias Económicas).
En el mismo se respondía una encuesta anónima de manera online con datos socio demográficos, hábitos de sueño, consumo de tabaco y una serie instrumentos de medición psicológica que evaluaban ansiedad, depresión y estrés percibido.
Un total de 1977 personas de todo el país respondieron el cuestionario, con los cuales los investigadores arribaron a las siguientes conclusiones:
- Los adultos jóvenes (18-39 años) experimentan mayor ansiedad, depresión y estrés percibido que los adultos mayores (mayores de 65).
- Las personas que viven solas experimentan mayor bienestar en relación a quienes viven en compañía. Se observaron niveles significativamente más elevados de ansiedad y estrés percibido en individuos que comparten la cuarentena en compañía de otras personas.
- En cuanto a la identidad de género, las mujeres experimentan niveles significativamente más elevados de ansiedad, depresión y estrés percibido.
- Las personas que cumplen la cuarentena presentan indicadores más altos de ansiedad y depresión en relación a aquellos que no la cumplen (independientemente del motivo de dicho incumplimiento)
- No se observaron indicadores significativos de ansiedad, depresión y estrés percibido en trabajadores de la salud (326 personas del total de los encuestados)
- Las personas que consumen tabaco presentan mayores indicadores de estrés, ansiedad y depresión en relación a los no fumadores.
- En personas que manifiestan indicadores de ansiedad, depresión y estrés los hábitos de sueño se han modificado, teniendo mayor dificultad para conciliar el sueño y para despertarse; y durmiendo menos de 7 horas por día.
Peor salud mental
Según el trabajo, existe evidencia que afirma que una mayor duración de la cuarentena se asocia a una peor salud mental, síntomas de estrés postraumático, ansiedad, ira, etc. "Por esta razón, es muy probable que los indicadores de estrés, ansiedad y depresión sigan aumentando, principalmente en trabajadores de la salud", explican en las conclusiones.
Asimismo, una segunda parte de investigación se encuentra en marcha y quienes quieran participar de la encuesta pueden hacerlo en este enlace.
"En concordancia con las normativas nacionales e internacionales, consideramos que la salud mental es un derecho fundamental de los seres humanos e implica un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos. Como profesionales de la salud y educación, consideramos necesario obtener información precisa sobre esta variable para idear posibles estrategias de contención y tratamiento en salud mental. Por dicho motivo, nuestra principal motivación con este estudio fue conocer el impacto real en la salud mental de los argentinos de esta situación tan novedosa e impredecible para nosotros", fundamentaron.