Fue conocido como Día de la Raza. En otros países es conocido como "El Día de Colón" o "Columbus Day", y en la actualidad en argentina el 12 de octubre es Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Desde hace unos años, es la fecha en el país para promover la reflexión histórica y el diálogo acerca de los derechos de los pueblos originarios.

En este 2024, el docente y divulgador sanfrancisqueño Juan Cruz Falco aportó su perspectiva a este debate e invitó a una revisión histórica y a una mirada crítica sobre los hechos ocurridos tras la llegada de Cristóbal Colón a América.

En diálogo con La Mañana de El Periódico (FM 97.1), el docente cuestionó la celebración de esta fecha y propuso una mirada crítica sobre el pasado. "Soy de la generación que se educó con el concepto de Día de la Raza-recordó Falco-. Hay varias cosas a revisar sobre esta fecha, la primera gran pregunta sería: ¿es una fecha para celebrar? ¿quiénes celebran y quiénes no?".

El docente realizó un crudo análisis de los hechos históricos: "Uno podría brindar un breve estudio estadístico a partir de lo que pasó desde el 12 de octubre de 1492 y va a descubrir un saldo fue de 70 millones de indígenas asesinados, de 20 millones de africanos esclavizados, la desaparición de más de 1000 lenguas originarias. Toneladas y toneladas de oro y plata saqueadas de estas tierras y también millones de kilómetros de tierras y ríos que fueron privatizados y expropiados de sus verdaderos dueños, los pueblos originarios”, detalló.

Juan Cruz Falco
Juan Cruz Falco

¿Mezcla de razas?

"Desde que tenemos memoria se conoció al 12 de octubre como el Día de la Raza, porque se ‘celebraba la mezcla’ de la razas blanca europea con la marrón americana y la negra africana. Pero en realidad esa conjunción se dio por excesos de los europeos hacia las mujeres indígenas", señaló Falco.

Según el divulgador sanfrancisqueño, todavía persiste el mito de la "Argentina blanca descendiente de los barcos": "Eso es bastante controvertido, es cierto que hubo miles de migrantes, eso nadie lo discute. Los nacidos en San Francisco, una ciudad muy empapada de la cultura piamontesa, italiana y árabe; pero en ese pensamiento de que la ‘Argentina bajó de los barcos’, estamos negando a un montón de personas que en todo caso bajaron de los cerros o de los ríos, son los pueblos originarios que están presentes en todo el país y en la mayoría de nosotros”, reveló.

Y luego indicó que según estudios científicos, entre un 60 y un 70 por ciento de la población argentina, tiene sangre indígena: “Aun en personas con rostros europeos y blancos, eso no significa que no tengamos descendencia indígena, cualquier persona que rasque un poco en su propio árbol genealógico, va a encontrar en su propio ADN sangre indígena”, cerró.

Córdoba Indígena: derribando mitos

Día del Respeto a la Diversidad Cultural: por qué se celebra el 12 de octubre

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se conmemora el 12 de octubre en la Argentina con el fin de concientizar acerca de la importancia de la difusión de los diferentes valores y costumbres de los pueblos originarios de la nación. Durante años, la fecha llevaba el nombre del “Día de la Raza”, en recuerdo a la llegada de los colonizadores a América en 1492. Sin embargo, en 2010 se modificó para atribuirle un sentido respetuoso, que destaca la identidad del país.

En América Latina se celebra este día a través de diferentes iniciativas. Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y Nicaragua lo hacen bajo el nombre de “Día de la Raza”. En Bolivia se festeja el “Día de la Descolonización”, mientras que México lo denomina “Día de la Nación Pluricultural”. Por su parte, en Perú es el “Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural” y en Venezuela, el “Día de la Resistencia Indígena”.

El origen de este día se remonta al 3 de agosto de 1492, cuando Cristóbal Colón comenzó su expedición por el océano Atlántico con el fin de llegar a India. Las naves elegidas para esta misión fueron las tres carabelas Santa María, Niña y Pinta, que partieron desde Puerto de Palos, España.

Tras meses viajando, el 12 de octubre de ese mismo año, el marino Rodrigo de Triana ―quien se encontraba a bordo de La Pinta― fue el primero en anunciar tierra a la vista. La embarcación arribó a la Isla de Guanahani, actualmente conocida como San Salvador, del archipiélago de las Bahamas.

Los reyes de España habían prometido un pago de 10.000 maravedís, una moneda española que se utilizaba en esa época, a quien avistara tierra. Sin embargo, este descubrimiento se le atribuyó a Colón, quien había anotado horas antes en su diario la visualización de la isla.

Esta jornada se convirtió en uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal. Esta efeméride por mucho tiempo se celebró como el “Día de la Raza” en varios países de Latinoamérica. Sin embargo, con el pasar de los años se reflexionó acerca de su verdadero sentido y muchas naciones optaron por destacar la identidad autóctona del territorio, que existía desde antes de esta fecha, y no la acción de conquista por parte de naciones europeas. Es así que se busca promover la difusión y memoria de las distintas culturas que conviven a lo largo del continente.

La diversidad cultural

Según la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, la diversidad cultural es un patrimonio de la humanidad fundamental, puesto que “amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro”. Este organismo declara que todos los países poseen el derecho de celebrar su propia cultura, historia y tradiciones, de manera singular y respetuosa con los demás. La tolerancia mutua y difusión de las diferentes costumbres en el mundo, son otros de sus claros objetivos.

En nuestro país, se ha decidido cambiar el “Día de la Raza” a esta nueva denominación, con el fin de recordar a todos los pueblos y comunidades que se encontraban en el territorio nacional en el momento del arribo de los colonizadores a América.