La eliminación de la moratoria previsional y su reemplazo por un nuevo sistema de prestación proporcional dejará de regir después del 23 de marzo de 2025. 

Se trata de un beneficio que involucra a quienes cumplan 65 años y no cuenten con el requisito mínimo de aportes de 30 años. 

Más de 800 mil ciudadanos (552.000 mujeres y 327.000 varones) tenían posibilidades de acogerse a la moratoria previsional. El sistema fue implementado en 2023 mediante la sanción de la Ley 27.705 de Plan de Pago de Deuda Previsional, sin embargo el Gobierno nacional anunció que no la prorrogará.

Beneficiarios

Este Plan alcanza a quienes tienen la edad para acceder al beneficio y a quienes les faltan hasta diez años para jubilarse, siempre que cuenten con aportes verificables hasta el 2008.

El mínimo que se requiere para acceder al beneficio previsional es reunir 30 años de trabajo registrado, en ese caso, se ofrece un plan de pagos para comenzar a cancelar deudas previsionales, de manera de llegar a la edad de retiro sin pasivos por atender.

El Plan de Pago de Deuda Previsional permite a las mujeres mayores de 60 y hombres de 65 acceder a un plan de regularización en 120 cuotas para completar los aportes faltantes para alcanzar los 30 años.

También establece que los trabajadores de 50 años que tengan menos de 20 años de aportes realicen pagos adicionales para llegar a la edad jubilatoria sin deudas previsionales.

Presupuesto 2025

El beneficio fue eliminado del proyecto de Presupuesto 2025, según ratificó el martes el titular del organismo previsional Mariano de los Heros durante su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados: "Estimamos que no es voluntad del Gobierno su prórroga", aseguró.

De acuerdo con datos del Boletín de Estadísticas de la Seguridad Social que elabora la ANSES, de los 7,2 millones de jubilaciones y pensiones existentes en marzo de 2024 (último dato disponible), 4,2 millones (el 59% del total) había sido tramitadas a través de una moratoria.

Sin embargo, aclaró que "la situación de la población vulnerable que no puede jubilarse queda cubierta por la PUAM. O sea, todas aquellas personas mayores de 65 años acceden a la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), que representa el 80% de la jubilación mínima".

Terminada la primera etapa de la adhesión, se extendió hasta el 14 de septiembre la segunda etapa del régimen de regularización de obligaciones tributarias previsto en la Ley 27.743, si bien con una condonación de intereses menor que la inicial, del 60%.

El pago de contado o hasta en 3 cuotas expiró el 14 de octubre pero con menores beneficios en los próximas dos etapas (30 días cada una).

Cómo sigue hasta fin de año

Luego, seguirá abierta la posibilidad hasta el 31 de diciembre para adherir al plan de facilidades.

Desde este mes, y tal como lo estableció el Decreto 274/2024, la Base Mínima Imponible absorbe un incremento del 4,2% lo que traccionó su valor actual de $ 78.993 a $ 82.311.

ANSES subió desde octubre el valor de las Unidades de Pago para acceder al Plan de Pago de Deuda Previsional en un 4,2%. En la actualidad el indicador asciende a $ 78.993.

La moratoria previsional actualmente vigente consiste en un plan de pago para que aquellas personas que no cumplan con los 30 años de aportes obligatorios puedan acceder a la jubilación y saldar esa deuda mientras cobran el beneficio. Los siguientes son los valores al 18 de octubre de 2024.

  • Costo por comprar 1 año de aportes     $   274.812
  • Costo por comprar 5 años de aportes   $ 1.374.060
  • Costo por comprar 10 años de aportes  $ 2.748.120

Fuente: NA