Desde hace unas semanas, distintos colegios de San Francisco y de la región comenzaron a trabajar en la que será la 50º edición de la Feria de Ciencias, que se realiza en el IPET Nº 50 “Emilio F. Olmos” bajo los lineamientos del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología.

José Mughetti Mare, encargado de la capacitación a docentes, destacó que este año se celebren cincuenta ediciones del evento y adelantó que por este motivo buscan darle un impulso aún mayor al de años anteriores.

“Queremos que se destaque por la cantidad de años y por la trayectoria que tiene. Este año estamos reeditando algunos cursos de capacitación para los docentes que guían a los alumnos en la Feria de Ciencias”, explicó Mughetti Mare.

Las capacitaciones

Las capacitaciones vienen desarrollándose periódicamente en las instalaciones de la escuela anfitriona. “Básicamente consisten en cómo realizamos algún proyecto de investigación, cuáles son los requisitos que hay que tener en cuenta para llegar a una buena investigación y a un buen resultado. Y también mostrándole a los docentes qué es lo que se ve desde el lado de los evaluadores, para que tengan alguna herramienta más y que puedan orientar a sus alumnos. Es importante destacar que la Feria de Ciencias es también una instancia de aprendizaje”, detalló el ingeniero.

Ventajas

Para el capacitador, el beneficio principal no es para el docente sino para el alumno. “Es tratar de llevar conocimientos de una manera distinta y se nota, cuando uno está ya en la feria propiamente dicha, como los alumnos apropiaron los conocimientos, hicieron suya la investigación y es algo que en su vida no van a borrarse. La orientación es hacia los docentes, no hacia los alumnos”, apuntó.

Acto seguido subrayó: “Insistimos en que sea un proyecto institucional, no de un solo docente. También se necesita que los directivos se encuentren involucrados para que den los espacios para que los docentes trabajen y los alumnos puedan buscar la información. Eso es aprendizaje”.

“A los chicos les sirve como aprendizaje, el alumno a busca su conocimiento porque tiene que investigar, buscar información, procesarla. Hemos tenido varios años proyectos que ganaron la instancia provincial y fueron a competir a nivel nacional, eso es un logro”, agregó.