En plena temporada de verano, en toda la provincia creció exponencialmente la demanda de compra o recarga de matafuegos ante la difusión de los controles de la Policía Caminera de Córdoba en las rutas provinciales verificando que los conductores cumplan con los elementos obligatorios de seguridad. Entre ellos, el matafuego con fecha de carga vigente. Esta medida, fundamentada en la Ley Nacional de Tránsito N.º 24.449 y la normativa provincial, busca reducir riesgos en caso de emergencias.

Así, en numerosas ciudades de la provincia se han visto largas colas en los últimos días de personas que llevan a recargar sus matafuegos vencidos, o bien que buscan uno nuevo ya que por la altísima demanda hay demoras de algunos días en las recargas. 

Luis Salomón, representante de División Seguridad S.A. en San Francisco, destacó la importancia de llevar un matafuego en el auto pero recalcó que no solo por cumplir con la ley, sino que es un elemento indispensable ante una emergencia. Además, subrayó que esta empresa, que es una firma de Bomberos Voluntarios de San Francisco que genera recursos para el mantenimiento de esta institución, posee talleres autorizados para hacer la recarga certificados bajo estrictas condiciones por la compañía internacional Bureau Veritas.

“Dentro de las exigencias de la Policía Caminera que están requiriendo a los que transitan las rutas de la provincia de Córdoba, acorde a la ley provincial de tránsito y a la ley nacional de tránsito, está la de presentar el extintor, un elemento de seguridad que se necesita llevar en el vehículo y que por ley es necesario llevarlo fijo pero al alcance del conductor, que generalmente se lleva debajo del asiento del acompañante, pero siempre sujeto”, comenzó.

En San Francisco, solo la División Seguridad se encuentra realizando unas 150 recargas por día, una cifra muy superior a la habitual durante el año.

TE PUEDE INTERESAR. Matafuegos y documentación: todos los requisitos para viajar por rutas en Córdoba 

Incremento en la demanda

El aumento de controles generó una explosión en la demanda de matafuegos. “Nuestra atención es de siete a doce y ya antes de abrir hay personas paradas afuera del negocio. La demanda de estos días nos superó no solo a nosotros, sino también a talleres en Arroyito, Carlos Paz y toda Córdoba. En todos lados se han quedado sin matafuegos nuevos”, explicó.

Frente a esta situación, la empresa tuvo que incorporar más personal para poder afrontar los pedidos. “El año pasado estábamos alrededor de 400 en un mes y en las últimas semanas ya estamos arriba de los dos mil quinientos, cinco veces más de lo que estábamos haciendo el año pasado. Unas 150 por día. Nos ha sobrepasado y hemos tenido que incorporar gente que ya había trabajado con nosotros y conocía todo el proceso”, precisó.

Precios de recargas y de multas

Según detalló Salomón, un matafuegos nuevo cuesta alrededor de 30 mil pesos, mientras que la recarga está en alrededor de ocho mil. "Pero todo depende de si hay que cambiarle alguna pieza al extintor, si está roto el vidrio del manómetro o el estado en que lo tengan”, aclaró.

En cambio, las multas por matafuegos vencidos son consideradas una “falta leve” por la Policía Caminera, que tiene sanciones que van de 20 a 100 UF (pérdida de 0 a 2 puntos). Las mismas se calculan con el precio de la nafta, por lo que a valores actuales van de $ 24.000 a $ 120.000, que podrían incrementarse levemente si se toma en cuenta la suba en los combustibles de enero.

La necesidad de revisiones anuales

Salomón resaltó que el matafuego debe mantenerse en óptimas condiciones. “El extintor no tiene que estar vencido. La carga o la revisión tiene vigencia de un año”, explicó. 

Y agregó que se han sorprendido porque en las últimas semanas están recibiendo matafuegos para recargas que llevaban cinco o hasta diez años vencidos. “Es decir, alguien compró un vehículo hace diez años y ahí quedó. Ahora que se enteran que la Policía Caminera lo requiere lo sacan para recargarlo”, contó.

Pero además, Salomón subrayó que las recargas deben hacerse en talleres autorizados para garantizar que el matafuegos funcione cuando se lo necesite. “Una revisión se tiene que hacer en un taller con una atmósfera controlada, porque el polvo es tan finito, hasta un talco, que si entra con un poco de humedad o hay mayor temperatura se apelmaza y cuando vos vas a usar el extintor no te sirve. Hay que controlar el manómetro. Esto es como un sifón, cuando se quedó sin gas por más que accionen no sale el agua”, puso como ejemplo.

“Es necesaria la revisión anual y la tiene que hacer un taller autorizado. Nosotros hace 25 años que hacemos este trabajo en División Seguridad y todo nuestro proceso productivo está certificado por una certificadora internacional que se llama Bureau Veritas. Todos los meses vienen técnicos y controlan nuestro proceso”, manifestó.

Incremento inesperado en la demanda

Al igual que en muchas ciudades, el aumento de controles generó una explosión en la demanda de matafuegos en San Francisco. “Nuestra atención es de 7a 12 y ya antes de abrir hay personas paradas afuera del negocio. La demanda de estos días nos superó no solo a nosotros, sino también a talleres en Arroyito, Carlos Paz y toda Córdoba. En todos lados se han quedado sin matafuegos nuevos”, aseguró.

En este sentido, adelantó que en los primeros días de la próxima semana recibirán una cantidad grande de matafuegos para reponer el stock y así poder dar mayor respuesta a los pedidos. 

Frente a esta situación, la empresa enfrenta un desafío logístico: “El año pasado estábamos alrededor de 400 en un mes y en las últimas semanas ya estamos arriba de los dos mil quinientos, cinco veces más de lo que estábamos haciendo el año pasado. Unas 150 por día. Nos ha sobrepasado y hemos tenido que incorporar gente que ya había trabajado con nosotros y conocía todo el proceso”, aseguró.

Un llamado a la seguridad

Más allá de la obligación legal, Salomón hizo hincapié en el valor del matafuego como herramienta de prevención en situaciones de emergencia. “La primera función del matafuegos es ante una emergencia. Muchos miran la rigurosidad de la ley, que lo exigen, pero no para qué sirve o cómo se utiliza. Pero tenemos que tener el matafuegos ante una eventualidad, no es cuestión de solo cumplir con la ley. Es para prevención nuestra o para otra persona que se le está incendiando algo y podés salvar el vehículo”, remarcó.

Además, recordó la importancia de otros elementos de seguridad como las balizas triangulares y botiquines: “No es solo el matafuegos, también tenés que llevar las balizas triangulares para cuando te detenés en la ruta. Y también un botiquín, que no lo exige la ley pero es indispensable si te cortás o te pasa algo”.