Más de 70 comercios locales ya venden sus productos en City Shopping San Francisco
Hay registrados 550 comercios, mientras 70 ya venden productos en la plataforma de venta online, algunos de ellos con descuentos especiales. En el sitio web ya se ofrecen más de 700 artículos. En casi 20 días, ya tuvo un tráfico de 1500 usuarios y, esperan, se incremente.
La plataforma comercial virtual City Shopping San Francisco cumplió sus primeros días de operatividad con más comercios y más productos a la venta.
A casi 20 días de funcionamiento, ya son 550 los comercios inscriptos y 70 de ellos ya ofrecen sus productos. Así, ya se pueden comprar más de 700 artículos. En los primeros días, el sitio web ya fue visitado por 1500 usuarios.
Darío Tamagnini, presidente del Centro Empresarial y de Servicios (CES), comentó que la plataforma "recién está arrancando" por lo que están trabajando fuertemente en su publicidad para incrementar el tráfico y "ver qué pasa". Si bien reconoció un contexto económico "complicado", se mostró optimista con la nueva iniciativa.
Cómo funciona
Desde el sitio se pueden hacer transacciones, en parte. "Si uno entra puede seleccionar productos y hacer la compra, pero cuando uno va a pagar no hay opción para pago con tarjeta de crédito, dice 'pago en efectivo'. La idea es que cuando se cierra la compra, el comercio se contacte con el cliente porque va recibir sus datos, teléfono y e-mail. Hay diferentes modalidades pero la idea es que lleven el producto a tu casa y lo pagues. Ahora si querés pagarlo con tarjeta sí vas a tener que ir al comercio. Funciona un poco como vidriera pero también permite cerrar la compra", explicó Tamagnini.
Ante esto, aclaró que no es necesario un registro previo -aunque sí existe la opción- sino que los datos personales se pueden aportar al cerrar la compra. Esos datos se les enviarán al o a los comercios, porque se pueden hacer compras en más de un local por vez.
En tanto, los comerciantes deben pedir un usuario y contraseña en el CES y con ello ya pueden operar.
Los rubros propuestos son, hasta el momento, amoblamientos, metalúrgica, pinturerías, fabricantes varios, imprentas, desarrollo de sistemas, bazar, varios, venta y reparación, dietética y herboristería, alarmas, higiene, seguridad y salud, colchones, otros, música, limpieza e higiene, muebles, ópticas, deporte y fitness, electrodomésticos, construcción, productos de venta directa, gráfica y publicidad, maquinarias y herramientas, marroquinería, venta de artículos, librerías y jugueterías, zapaterías, indumentaria, artículos y repuestos, equipos e insumos, repuestos, lubricantes, agrícolas y perfumerías.
La evaluación para saber cómo viene funcionando el sitio web recién se realizará a los 90 días. "Puede haber un pico al principio", mencionó Tamagnini. En base a eso, se realizarán retoques y correcciones.
"En base a la evaluación que hagamos se verá cómo seguimos, lo estamos haciendo pausado porque es complicado. Los que más tenemos que aprender somos los comercios, porque los compradores ya saben comprar por internet. Muchos lo hacen y hay múltiples plataformas para hacerlo. Pero los comerciantes tenemos que prepararnos para hacer todo el proceso", añadió el titular del CES.
Acto seguido sumó: "Esto sería una especie de inicio y después vamos a seguir para adelante. Incluso estamos haciendo promociones en web, direccionadas a San Francisco y zonas muy cercanas para no tirarnos muy lejos y que después no se pueda hacer llegar el producto y cobrarlo".
Requisitos
Desde el CES manifestaron que cualquier comercio asociado a la entidad puede vender a través de esta plataforma. El comercio puede tener o no un local de venta al público y puede ser minorista o mayorista.
Cada comercio es apoyado por una firma que los asesora, por ejemplo, en cuanto a las imágenes con las que se promocionan los artículos. "Se verifican las imágenes que se van cargando, y si hay alguna que hay que retocarla se le habla al comerciante para ayudarlo, porque eso también influye en la venta", dijo Tamagnini.
Si bien es decisión de cada comercio, se trata de incentivar que las ventas por internet tengan algún beneficio por sobre la venta directa, como un descuento. "Cada comercio lo define, normalmente tratamos de incentivar a eso, que la compra online tenga algún beneficio más de todo en el arranque, para darle algo más de tráfico. Pero eso depende de cada comerciante. Por ahí podés poner algunos productos en oferta y otros no".