“El 9 de julio que, en realidad fue un momento más de un año, 1816, estuvo cargado de conflictos y de mucho vértigo político”, expresaba el reconocido historiador Gabriel Di Meglio, presentador de Canal Encuentro en programas de historia y autor de múltiples libros.

Y en este aspecto coincide Germán Zacher (53), profesor de Geografía y Ciencias Biológicas, licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades, un pensador y estudioso local de nuestra historia que reconoce que “hay cierta tradición escolar en fechas como la Revolución de Mayo o el 9 de Julio que realzan lo celebratorio, que dan una imagen de momentos de acuerdos y consensos, lo cual no fue así”, reconoce, aclarando que hubo enormes disputas en esas épocas.

- ¿Qué sensaciones le remite cuándo le preguntan por el 9 de julio?

A los que conocemos de historia argentina nos hace sentir la historia en el presente y el presente en la historia continuamente, porque la independencia es el ejercicio de la soberanía y es un permanente, no es que se logró y ya está. Siempre me gusta hablar de qué tipo de independencia y de qué nos independizamos, no nos olvidemos que hasta hace muy poco tiempo tuvimos un presidente -Mauricio Macri- que le pidió perdón al Rey de España por esto. Y fuimos a jugar una final de la Copa Libertadores nada más y nada menos que a España, esto es anecdótico, pero también es simbólico. Y la cultura es una construcción simbólica. Y el sujeto social la percibe, la siente, sin racionalizarla, entonces la construcción de subjetividad, diría yo, se funda en la manipulación de las emociones y de los sentimientos.

- Entonces, ¿cómo le explica usted a sus alumnos lo que fue el 9 de julio?

Siempre les digo a mis alumnos y se me quedan mirando, que San Martín nos liberó de la Corona española pero no del Imperio Romano. Y el Imperio Romano, la Iglesia católica, sigue siendo el lazo que une los intereses de la Corona española con nuestro país. Todavía hay cadenas que cortar, pero también, hay que reconocerlo, por más que sea lamentable, hay muchos que prefieren lamer esas cadenas en lugar de cortarlas.

9 de Julio: “La independencia está inconclusa”, sostiene un docente local

- ¿Qué quiere decir?

La independencia en Argentina todavía está en construcción, a menos que aceptemos una independencia basada en una revolución conservadora y que estemos contentos con endeudarnos y tener a mitad de la población bajo la línea de pobreza y seguir siendo un país proveedor de materias primas en lugar de un país que participa dentro del capitalismo central con una industria competitiva. Fue una independencia sesgada y oligárquica, diferente a las propuestas de la Asamblea de 1813 y del Congreso de los Pueblos Libres.

- Le pido disculpas, pero en la escuela nunca escuché del Congreso de los Pueblos Libres.

Previo a la declaración de la independencia hubo una Asamblea, la del año 1813 y después, en 1815 se realiza en Concepción del Uruguay bajo propuesta de - José Gervasio- Artigas, el Congreso de los Pueblos Libres. La Revolución de Mayo hizo que Artigas abriera los ojos y dijese ‘bueno muchachos, de qué independencia vamos a estar hablando’. Su propuesta, que congeniaba con las ideas de Mariano Moreno y por lo tanto eran realmente liberales, en sentido ideológico-político, que no tiene que ver con el liberalismo económico. Artigas entendía como independencia: el ser completamente libres de todo compromiso y fidelidad a cualquier forma de dominio extranjero. No solamente de la Corona española, sino de cualquier otro Estado. Y él plantea que la solución para esto es una Confederación.

- Parece obvio que no lo logró…

Claro. Esto obviamente a Buenos Aires no le hace ninguna gracia. Por eso los diputados de Artigas son expulsados de la Asamblea del año 13.  Entonces ahí se produce un quiebre y se forma la Liga de los Pueblos Libres, que vienen a conformar las provincias del Litoral, la Banda Oriental que vendría a ser lo que hoy es Uruguay y parte sur de Brasil, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe. Los porteños asisten al Congreso de los Pueblos Libres pero no se logra ningún acuerdo y mucho menos se declara una independencia. La propuesta de Artigas proponía una independencia, a mi juicio, en serio y no un barniz de independencia como la que después se celebra en Tucumán al año siguiente.

- ¿Por qué un barniz de independencia?

Porque que no cambió nada. Buenos Aires siguió siendo la provincia que marcó el destino de todo un país. Te pongo un ejemplo, el primer empréstito que ocurrió en 1823 de un millón de libras esterlinas pedidas al Reino Unido, con la argumentación, “excusa”, de mejorar los accesos al puerto, los saladeros y así aumentar la productividad. Lo que pasó fue que como los ingleses no confiaban en la oligarquía argentina le cobraron los intereses por adelantado, la cuestión es que de ese millón de libras esterlinas llegan a la Argentina en efectivo 20.000 libras y aproximadamente unos 180.000 en bonos para ser gastadas en el Reino Unido. Esa fue una decisión total de Buenos Aires pero cuando hubo que empezar a devolverla, esa deuda se la transfirieron a todas las provincias. Y este mismo fenómeno se repite en la historia una y otra vez. En este momento me estoy acordando, por ejemplo, de la estatización de la deuda privada de 1982, que hizo un sanfrancisqueño, Domingo Cavallo, donde la deuda privada de empresas y bancos, nacionales y extranjeros por más de 22.000 millones de dólares, que hoy nos puede parecer poco, pero siguió aquella misma lógica.

- Usted me habla de Congresos y figuras como la de Artigas que, prácticamente, no se los enseña en las escuelas. ¿A qué se debe esto?

A ver, si hay algo que molesta mucho a la derecha es el revisionismo histórico. Artigas se oponía a esa Buenos Aires conservadora, se oponía a esa oligarquía y a ese modelo de país. Esas ideas de Artigas como las de Moreno son la verdadera revolución. Esas intenciones iban camino a una legítima y concreta Independencia, pero perdieron y perdieron porque hubo muchas traiciones a lo largo de nuestra historia. Las traiciones han sido un condimento fundamental para que aquel proyecto fracase y que obviamente quede en el olvido, como ya sabemos la historia la escriben los que ganan. Entonces, la propuesta de Artigas jamás se nos enseñó en la escuela y al hombre se lo puso allá como un prócer uruguayo, olvidado, escondido.

9 de Julio: “La independencia está inconclusa”, sostiene un docente local

- ¿Entonces qué conclusiones podemos sacar este 9 de julio?

Para mí y esto lo digo yo, la independencia está inconclusa y es evidente. Un ejemplo son las condiciones que nos ponen algunos laboratorios para hacer frente al Covid, haciendo lobby dentro del país con un sector de la oposición como grupo de interés y de presión. Las condiciones de Pfizer, cuesta creer que sea cierto y sin embargo, lo hacen porque saben de nuestra debilidad, de nuestra división interna. Esto es lo que nos pone a prueba si realmente somos o no independientes.