Córdoba: 15 detenidos por fraude millonario a la APROSS
Los detenidos integrarían un clan familiar. Falsificaban documentos para obtener medicamentos que se vendían en el mercado negro. En los allanamientos se encontraron recetarios falsificados, computadoras, teléfonos celulares y una suma importante de dinero.
Este miércoles, la Policía de Córdoba detuvo a 15 personas en relación a una posible estafa multimillonaria en detrimento de la Apross y de sus afiliados.
Estas personas enfrentan acusaciones por defraudación calificada, con un impacto económico que se estima en millones de pesos para la obra social.
En este marco se realizaron una serie de allanamientos llevados a cabo en Córdoba Capital, dejando como resultado la detención de 15 mayores de edad. Los detenidos serían todos parte de un mismo clan familiar, que incluyen a parejas y exparejas de dos generaciones de miembros de una familia que, al menos hasta el momento, no cuenta con ningún integrante médico, bioquímico, ni farmacéutico.
Durante estas operaciones, se logró el secuestro de una suma que supera los 12 millones de pesos además del secuestro de numerosos medicamentos, dinero en efectivo y teléfonos celulares.
Se confiscó además una considerable cantidad de medicamentos destinados a pacientes oncológicos, así como insulina. También se hallaron recetarios falsificados, computadoras y teléfonos celulares, entre otros elementos que están siendo analizados en el contexto de la investigación en curso.
Modalidad
Al menos una de las personas detenidas se habría desempeñado en una clínica de la ciudad de Córdoba. En otro caso, se desempeñaba como encargado de mozos.
La mecánica habría consistido en obtener datos de afiliados empadronados y, haciéndose pasar por ellos, habrían hecho confeccionar recetas físicas y electrónicas con firmas y sellos médicos falsos.
Luego, en una segunda etapa, se presentaban en diversas farmacias (no siempre en las mismas, para, quizás, evitar despertar sospechas) para retirar la insulina y tiras reactivas y los medicamentos contra el cáncer.
También se estudia no solo el rol de los detenidos, qué vínculo tenían entre ellos, sino también si las farmacias que entregaron las drogas participaron o no en las maniobras cuya cuantía defraudatoria es varias veces millonaria, ya que se habrían comercializado en el mercado ilegal.
Los sospechosos habrían retirado las medicaciones con DNI adulterados, específicamente las fotografías. Tanto en las defaudaciones de este tipo como las realizadas contra casas de electrodomésticos o entidades crediticias, la operatoria consiste en cambiar la foto original por la del estafador para, así, consumar la estafa.