Cabe recordar, que la investigación sobre esta supuesta evasión impositiva se inició en 2008. Entre los detenidos hay personas que habrían participado en delitos vinculados al narcotráfico y la comercialización ilegal de soja.

El juez federal de Villa María, Roque Rebak, estimó que la totalidad de las operaciones detectadas pueden llegar a involucrar alrededor de 1.700 millones de pesos, con operaciones marginales que ascenderían a alrededor de mil millones, y una evasión de 170 millones. En la causa hay 20 personas imputadas.

Salpicó para estos lados

La justicia federal y la AFIP posaron sus ojos en San Francisco porque existiría una conexión local ante esta megaevasión.

Los trascendidos indican que se investiga a profesionales de la ciudad, un contador que estaría bastante “complicado” con esta situación, y a un empresario cerealero que habría comercializado en 2011, 80.000 toneladas de soja de las cuales se declaró solamente el 25 por ciento.

Este empresario, según las fuentes consultadas por este medio, es conocido en el ámbito de los negocios agropecuarios por vender en “negro”. Además sorprende el crecimiento que tuvo su patrimonio económico en pocos años. Según se informó habría manejado en las épocas donde el precio de la soja era excelente uno cinco camiones promedio por día. Las cifras de la evasión en esta zona son cercanas a los 2000 millones de pesos.

Un estudio contable “complicado”

Según publicó en su última edición el diario El Tiempo, un estudio contable ubicado sobre calle Iturraspe estaría muy complicado al habérsele detectado a sus titulares grandes maniobras de evasión y lavado de dinero, lo que está siendo analizado por la Afip. La publicación además habla de un emprendimiento inmobiliario y millonario que tienen los propietarios del estudio en Punta del Este. Y sugiere también que hubo una reunión entre los contadores, algunos políticos y el juez federal de nuestra ciudad. La intención habría sido pedir protección.