UEPC debate la oferta de la Provincia: "Debemos garantizar que los docentes tengan salarios justos"
Rafaela Ludueña, secretaria general a nivel departamental, detalló la propuesta salarial que acercó el Gobierno de Córdoba y opinó acerca de los puntos favorables y desfavorables, así como sobre la falta de una paritaria nacional docente. El proceso de consulta concluirá el lunes 24 de febrero.
Desde este miércoles, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) puso a consideración la propuesta salarial de la Provincia: entre otros puntos, contempla un aumento mensual coincidente con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior hasta enero de 2026, y el pago del Incentivo Docente al menos hasta junio.
En La Mañana de El Periódico la representante a nivel departamental, Rafaela Ludueña, se refirió al tema y opinó acerca de los puntos favorables y desfavorables de la oferta del Gobierno de Córdoba, así como sobre la inexistencia de una paritaria nacional docente.
“Lo que el Ejecutivo plantea es una propuesta anual que vaya de febrero a enero”, comenzó.
Seguidamente, desagregó la oferta y detalló: “En febrero nos garantizan el 100 por ciento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, sobre los salarios de enero. Y además, darnos una suma no remunerativa por única vez de 100 mil pesos por agente y hasta 20 horas cátedra. ¿Qué quiere decir esto? Aquel compañero que tenga menos de 20 horas cátedras tendrá un proporcional que sería de 5 mil pesos por hora que tenga".
Todos los meses está garantizado el 100 por ciento del IPC sobre los salarios de ese mismo mes, lo que Ludueña celebró. “Esta fue una lucha muy ardua del sindicato; años anteriores todos los aumentos se daban con respecto al último salario de enero. Ahora se logra que todo aumento que venga sea con respecto al último mes cobrado”, reveló.
En marzo se suma el blanqueo de 12 mil pesos, incorporados en el adicional remunerativo bonificable "Gastos inherentes a la labor docente" (impacta en antigüedad y zona desfavorable): "Al ser remunerativo también va a impactar en nuestros compañeros jubilados”.
En marzo, explicó Ludueña, también se continuará con la jerarquización de cargos directivos, con un aumento de $150.000 mensuales en el complemento que perciben.
En mayo también se agrega un blanqueo de 10 mil pesos incorporados al básico. “Otro ítem que es remunerativo y bonificable. Lo importante de que sean bonificables los blanqueos es que impactan en la antigüedad y en la zona lo que hace “que no se achate el escalafón”, es decir, que no queden equiparados los compañeros con distinta antigüedad”, explicó.
El punto a debatir será el pago del Incentivo Docente, que con la propuesta sólo se garantiza hasta junio.
Consultada acerca de qué lectura rápida se puede hacer de la propuesta, Ludueña sostuvo: “La lectura la tienen que hacer los compañeros. Atiende alguno de los pedidos del sindicato como la suma no remunerativa de 100 mil pesos o el cien por ciento del IPC. Pero hay cosas como la compensación del incentivo con lo que desde el sindicato no vamos a dar marcha atrás”.
Ludueña también expresó su disconformidad ante la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente y la ausencia de envío de fondos por parte del Gobierno nacional. Por ello, confirmó que el jueves se reunirán todos los secretarios generales de los sindicatos de base de CTERA para definir una jornada nacional de protesta.
“No tenemos paritaria nacional y no están enviando los fondos a las provincias, lo cual hace muy difícil que estas puedan sostener diferentes programas que correspondían a Nación, como la Quinta Hora”, señaló Ludueña.
Además, advirtió que tampoco se están destinando recursos para la ciencia y la técnica ni para el transporte público. “En el caso de la provincia de Córdoba, el gobernador se comprometió a seguir aportando esos fondos, pero en este contexto de incertidumbre en el que todo es posible y nada es posible, no sabemos qué va a suceder”, agregó.
Respecto al inicio del ciclo lectivo, la dirigente gremial explicó que los docentes ya comenzaron con la formación situada en servicio y que el sector enfrenta numerosos desafíos. “Hay muchas transformaciones dentro de los diferentes niveles, por lo que los docentes tienen mucho trabajo. Nosotros también debemos garantizar que tengan salarios justos y un verdadero recupero salarial”, sostuvo.
El próximo jueves se llevará a cabo el encuentro de los sindicatos docentes, mientras que para el lunes 24 está prevista una jornada de protesta a nivel nacional.