Con el objetivo de acercar la ciencia a la vida cotidiana y fomentar prácticas más sostenibles, desde la Licenciatura en Administración Rural que se dicta en UTN San Francisco se presentó una calculadora de huella de carbono desarrollada especialmente para la región. Se trata de un desarrollo conjunto entre el Grupo de Investigación Observatorio de la Empresa Agropecuaria (OEA) y el Laboratorio de Estadística DataStatLab.

La herramienta permite a cualquier persona conocer su impacto ambiental a través de un formulario digital simple, que estima la cantidad de gases de efecto invernadero que genera con sus actividades diarias: consumo eléctrico, tipo de alimentación, uso del transporte, generación de residuos y más.

“Una de las principales diferencias con otras calculadoras es que esta está pensada específicamente para San Francisco y alrededores. Eso nos permite obtener un diagnóstico más realista y útil”, explicó el Ing. Gustavo Boglione, Director del Grupo OEA.

El desarrollo también incluye una visualización innovadora: la huella de carbono se traduce en la cantidad de manzanas urbanas necesarias para absorber las emisiones generadas. Si las hectáreas que compensan están dentro del promedio, se muestran en verde; si lo superan, en rojo. “Queremos que cada persona pueda visualizar su impacto y reflexionar sobre sus hábitos”, sostuvo Boglione.

Por su parte, el estudiante de Ingeniería en Sistemas Santino Arroyo, becario del proyecto, detalló que el formulario puede completarse en 5 a 10 minutos y está disponible desde cualquier dispositivo con conexión a internet. El sistema compara automáticamente los resultados con el promedio nacional y representa gráficamente la huella individual.

El desarrollo se inició en 2015 con una metodología basada en estándares internacionales. En 2024 finalizó la etapa de diseño conceptual y hoy se avanza con la implementación técnica y el funcionamiento de la versión web. La Ing. Laura Rivara, integrante de DataStatLab, indicó que en 2026 comenzarán los análisis estadísticos, con el objetivo de identificar patrones de consumo que permitan diseñar estrategias de mitigación más efectivas en la región.

Para probar la calculadora, se puede ingresar a: https://hdec.frsfco.utn.edu.ar:4443/