Un héroe de Malvinas viajó a Puerto Madryn para dejar un libro en una cápsula que se abrirá en 100 años
Desde hace algunos años se conmemora "El día que Madryn se quedó sin pan" el 19 de junio recordando que en 1982 regresaron los veteranos de la guerra de Malvinas. De las múltiples actividades participarán referentes de la región que dejarán sus aportes.
En la ciudad de Puerto Madryn se preparan para conmemorar la jornada denominada "El Día que Madryn se quedó sin pan”, esto coincide con el 43° aniversario del recibimiento a quienes combatieron en la guerra de Malvinas.
La agenda se desarrollará del miércoles 18 al sábado 21 de junio e incluirá variadas propuestas, entre ellas el entierro de una cápsula de acero que será abierta cuando se conmemoren los 100 años de la gesta en 2082.
El objetivo es que los habitantes de ese momento puedan ver qué cosas ocurrieron y en este aspecto un héroe de Malvinas decidió dejar el libro que escribió sobre su participación en aquel conflicto bélico.
Según detalló AM 1530, habrá presencia en las actividades de veteranos de guerra de Morteros y San Francisco. Se trata de los morterenses Jorge “Bachi” Racca, Miguel Gallotto, Roque “Luli” Weiss y el sanfrancisqueño Juan Bassano. Racca presentará su libro “Diario de Malvinas: 77 días entre el miedo y el valor” que quedará en la cápsula.
Conmemoración
La historia cuenta que entre el 19 y el 21 de junio de 1982, en Puerto Madryn desembarcaron más de 4.100 excombatientes de Malvinas. Los vecinos salieron a recibir a los soldados, pero cuando intentaron acercarse al Muelle Almirante Storni se toparon con un cerco de seguridad militar que abarcaba un radio de 3 kilómetros, pero ellos lo rompieron y se acercaron ofreciéndoles pan y comida.
Racca dijo sobre aquella época: "Cuando finaliza la guerra vinimos en el buque Norland, un barco de 250 metros de largo, que solo podía calar en ese puerto. El barco llegó, todo el pueblo se acercó; nosotros veníamos tranquilos, distendidos, pero se comía poco. La gente que nos recibió tenía pan para darnos, los que recibimos y comimos con mucho gusto”.
Después, continuó, “esa gente fue a su panadería de nuevo, para reponer el pan en su casa, y 43 años atrás (con hornos a leña) se hacía pan una vez al día y no era fácil reponerlo; por eso Puerto Madryn se quedó sin pan”.