En un contexto de múltiples iniciativas municipales para mejorar la seguridad vial en San Francisco, Marcelo Chiabrando, abogado y especialista en tránsito, analizó en diálogo con La Mañana de El Periódico las nuevas medidas adoptadas, entre ellas la instalación de cámaras de vigilancia en el Parque Industrial, la implementación de la licencia de conducir digital y los reiterados secuestros de motos y vehículos por infracciones.

“No es que hay menos infracciones, hay menos motos porque están todas retenidas”, ironizó Chiabrando al referirse a la reducción del 50% de infracciones en motos que informó el municipio. Y agregó: “En buena hora que así sea, quiere decir que la gente está circulando con los requisitos exigidos por la ley”.

En cuanto a una de las medidas más recientes, la colocación de ocho nuevas cámaras de seguridad en el Parque Industrial, que serán monitoreadas en tiempo real desde el Centro de Atención Ciudadana, para Chiabrando la utilización de este tipo de tecnología “es válida como prueba, siempre que esté acompañada por un inspector que constate la infracción, tal como lo indica la ley”.

Nuevas cámaras, licencias digitales y menos infracciones en San Francisco

“El Parque Industrial es una ciudad dentro de otra ciudad. Tiene calles, semáforos, rotondas, tránsito. Y ese tránsito necesita orden”, señaló. 

Sobre el marco legal, aclaró: “La regulación en los espacios privados depende del propietario, pero quienes circulan allí lo hacen con cobertura de ART. Si hay una culpa grave, puede haber consecuencias incluso con el seguro”.

Y subrayó acerca de las cámaras: "Deben ser un elemento de ayuda, un instrumento tecnológico que aporte de manera indubitable. Una vez que te ves filmado, no hay forma de negarlo. Pero no deben reemplazar al inspector”.

Infracciones y secuestros: cuándo sí y cuándo no

Consultado sobre los controles viales que realiza el municipio y los secuestros frecuentes de motos, Chiabrando recordó que “el acta de infracción se labra cuando el inspector constata un comportamiento fuera de la ley, y la retención del vehículo debe ser una medida extrema”.

“El inspector no es juez. La retención ya es una sanción anticipada, por eso hay que ser extremadamente cuidadosos”, sostuvo. Y ejemplificó: “Un auto que circula sin paragolpes puede ser retenido. También si la persona no tiene carnet o papeles. Pero si el conductor consigue a alguien habilitado que se acerque a manejar, se puede evitar el secuestro”.

Chiabrando también advirtió sobre los riesgos que implica la retención: “Hay vehículos que se han dañado al ser transportados. Después el municipio puede recibir reclamos. Por eso debe ser la última ratio”.

Sobre la falta de chapa patente, indicó que “es un requisito para circular” y que la identificación debe estar colocada en el vehículo, aunque reconoció que actualmente hay demoras en la entrega por parte de la Casa de la Moneda, por lo que recordó que hay permisos transitorios que otorgan los registros.

En cuanto a los vehículos estacionados en infracción, diferenció: “Si está mal estacionado pero no genera peligro, corresponde una multa. Si está en una esquina, en una entrada de ambulancias o sobre una rampa, se puede proceder a la remoción”. También recordó que las ordenanzas permiten retirar vehículos abandonados en la vía pública tras un tiempo prudencial.

El rol de la bicicleta en la ciudad

El especialista se refirió también a los ciclistas: “La bicicleta es un vehículo. Debe respetar semáforos, carteles de pare y usar las ciclovías. Hay que entender que el Estado te da un carril exclusivo, no podés usar otro lugar de la calle porque achicás aún más la calzada”.

Aunque en San Francisco aún no son comunes las multas a ciclistas, Chiabrando explicó que sería legal hacerlo: “Se los puede identificar con el DNI, la infracción no es del vehículo, sino de la persona”.

Sobre el final, y respecto a la obra anunciada por el intendente Damián Bernarte de una senda peatonal y bicisenda elevada en el oeste de la ciudad, Chiabrando expresó su respaldo: “Estamos totalmente de acuerdo. Es una zona conflictiva, era una odisea cruzar esa intersección. Esto va a traer mucha más seguridad a peatones y ciclistas”.

“El paisaje cambia, claro que cambia. Pero las ciudades progresan. Hay que mantener los monumentos históricos, pero no podemos negar el progreso”, concluyó.