Prevención del dengue en Frontera: “Nunca se dejan de tomar medidas, el mosquito está activo todo el año"
Así lo sostuvo el subsecretario de Políticas de Sanidad, Fabio Milanesio, quien brindó detalles de los trabajos que se vienen llevando a cabo y los resultados que se van obteniendo. Por otro lado, también se refirió a las refacciones que se están implementando en los centros de salud.
La Municipalidad de Frontera sigue llevando adelante acciones de prevención y control del dengue en la ciudad, desde la eliminación de criaderos de mosquitos, el monitoreo con ovitrampas, la concienciación de la población a través de llamados y visitas domiciliarias y el uso de inteligencia artificial para brindar información, hasta el plan de vacunación.
En La Mañana de El Periódico, el subsecretario de Políticas de Sanidad, Fabio Milanesio, brindó detalles de los trabajos que se vienen llevando a cabo y los resultados que se van obteniendo así como también se refirió a los trabajos de refacción que se encaran en los distintos centros de salud.
“Nunca se dejan de tomar medidas, porque sabemos que el mosquito está activo todo el año. Ya sabemos, por estudios científicos, que el mosquito de la especie Aedes, principalmente, que es el vector del dengue, está activo todo el tiempo. Entonces, trabajamos todo el año, pero más enfáticamente desde septiembre, cuando comenzamos con las acciones”, explicó Milanesio.
En ese sentido, detalló que la primera acción que se implementó en todo el país fue la colocación de ovitrampas para un alerta temprana: “Esto permitió saber si ya había huevos o larvas del Aedes. Se colocaron trampas en distintos lugares específicos de diferentes barrios y se monitoreaban semanalmente para verificar si aparecían o no larvas o huevos de la especie. Es importante señalar que los huevos pueden permanecer de un año a otro, por lo que debemos tener mucho cuidado. El mosquito de la especie Aedes es muy resistente al calor extremo y a las temperaturas bajas, y generalmente vive en nuestras casas”.
Este control arrojó que a partir de diciembre comenzaron a aparecer huevos que luego se convirtieron en larvas de Aedes: “El mosquito ya estaba presente”.
Seguidamente, y a partir de una base de datos que tiene el municipio, realizaron más de mil llamados telefónicos a los vecinos, informándoles las maneras de actuar en sus domicilios. “El Aedes es un mosquito domiciliario, vive en nuestras casas. El 90 por ciento de la prevención se basa en la eliminación de los criaderos. Así que se realizaron más de mil llamadas, informando a los vecinos sobre lo que deben hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo, es decir, eliminar los criaderos, eliminando todo recipiente con agua estancada que esté a la sombra, que tuviera agua transparente y bordes rígidos”, detalló.
Además, agentes sanitarios realizaron visitas domiciliarias y en aquellas viviendas que permitían el acceso, se hicieron revisiones y "descacharreos", es decir, la eliminación de reservorios: “Se colocó una cuadrilla adicional para recolección de inertes, que se encargó de recoger este tipo de objetos. Hoy, hay dos recorriendo toda la ciudad”.
Inteligencia artificial
A partir de septiembre, la Municipalidad de Frontera fue pionera en la utilización de inteligencia artificial con un chatbot. De esta manera, implementaron un número de teléfono con Whatsapp, el 3564 474687, que responde consultas.
“Lo pueden agregar y hacerle cualquier pregunta relacionada con la ciudad de Frontera, y les contestará de forma inmediata sobre todo lo relacionado con el dengue. Si tienen síntomas, si deben vacunarse, etc.”, explicó el titular del área.
“Este sistema nos ha dado muy buenos resultados, hemos recibido muchas consultas. Y lo importante es que está dirigido exclusivamente a Frontera”, agregó.
Vacunación
En cuanto a vacunación, Milanesio explicó que en la ciudad de Frontera, como en toda la provincia de Santa Fe, la misma se dividió por etapas.
En la primera etapa, se vacunó a todos los jóvenes de 15 a 19 años de los departamentos más afectados por el dengue, que no fue el caso del departamento Castellanos.
En la segunda etapa, se vacunó a todas las personas con cargos, como policías, bomberos o personal de salud.
Y en la tercera etapa, que es la que está en curso, se vacunan todas aquellas personas de entre 19 y 59 años que hayan tenido dengue (así puedan demostrarlo o no) quienes se pueden dirigir a cualquier centro de salud en el horario de 8 a 12 en los cuatro centros de salud de la ciudad.
Los centros son: Centro de Salud Francucci, Calle 54 Nº 270; Centro de Salud Villani, Calle 100 Nº 300; Centro de Salud San Roque, Calle 94 Nº 570; y el Centro de Salud de Estación Frontera.
“Las personas que cumplan con los requisitos pueden acercarse y serán vacunadas, siempre y cuando tengan entre 19 y 59 años, un rango de edad determinado por el Ministerio de Salud, ya que en ese rango se ha registrado la mayor cantidad de muertes por dengue”, apuntó Milanesio.
Centros de salud en refacción
Por otro lado, el titular de la subsecretaría hizo mención a un programa de refacciones en los centros de salud, financiado por el Fondo de Restauración de Efectores de Salud (FONRES).
Según explicó, se destinarán alrededor de 40 millones de pesos para mejorar la infraestructura, realizando trabajos como cambio de aberturas, revoques, pintura y reparación de humedades. También se instalarán aires acondicionados con el objetivo de mejorar las condiciones tanto para los trabajadores de la salud como para los pacientes.
“Ya lo hemos hecho en el 2017, en el gobierno de Victoria Civalero, y ahora se vuelve a hacer para que tanto las personas que trabajan en los efectores de salud como los vecino que van a atenderse puedan estar cómodos”, cerró.