Mediante una disertación sobre “Historia de la crueldad argentina”, este anarquista y pacifista a ultranza, como se autodenomina, dejará su palabra y su pensamiento libertario ante quienes deseen escucharlo.

Bayer es autor de Los Vengadores de la Patagonia Trágica, Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Rebeldía y esperanza, Severino Di Giovanni, entre otras obras no sólo impecables en contenido y rigurosidad, sobre todo muy necesarias para comprender la historia de tantos personajes y episodios  olvidados voluntariamente por la historia oficial. También es periodista, escritor y guionista cinematográfico. Ha dedicado su intensa vida a trabajar en la construcción de esta historia que hoy es referencia para muchos y que lo ha llevado a importantes reconocimientos en los últimos años, pero no siempre fue así. Soportó la prohibición de sus libros, el exilio, la cárcel y la humillación, todo fue demasiado, pero nada suficiente para robarle su sueño y su convicción.

Pueblos originarios

Con sus rebeldes 85 años, Bayer es un emblema en la lucha por la reivindicación de los pueblos originarios argentinos y el desenmascaramiento de figuras históricas; a quienes la historia oficial llamó próceres, les concedió el honor de los monumentos y nombres de calles; el historiador los deja en evidencia mediante sus convincentes investigaciones.

En la historia que Bayer estudia y difunde, Julio Argentino Roca es un genocida responsable por el exterminio de miles de originarios. En este sentido, uno de los reclamos que lleva adelante junto al grupo indigenista "Rebelde amanecer" desde hace casi una década, propone el traslado del monumento al general  Roca, ubicado en el centro de Buenos Aires, para que en ese lugar se levante un reivindicativo monumento a la mujer originaria. Para su construcción, en todo el país ya se están juntando llaves y bronce. Incluso en la ciudad de San Francisco hay centros de recopilación en diferentes espacios como Somos Viento o el Banco Credicoop.

La visita de Osvaldo Bayer llega oportunamente en un octubre que recuerda a conquista, para seguir construyendo conciencia. El 12 se conmemora el “Día de la Diversidad Cultural”, tal como hoy se denomina a esta fecha que alguna vez ya fue “de la raza” y que muchas organizaciones de derechos humanos contrafestejan en todo el país, como una nueva forma de entender la violenta llegada del español a tierras americanas. En diversas ciudades, Julio Argentino Roca ya no es el nombre de una calle, quizás todavía muchos no entiendan la importancia de estos cambios que los nuevos contextos políticos, pero sobre todo la organización social en torno a la búsqueda de la verdad y la reivindicación histórica, vienen propiciando.

Quizás, “al final los anarquistas tenían razón”, dijo Bayer una vez, que la democracia se practica con participación y más asambleas, que los votos no son representativos cuando algunos partidos políticos cuentan con millonarias campañas y otros sin un peso, y que las ideas del socialismo libertario siguen vigentes.