Este viernes 11 de abril a las 20.30, el escenario del Teatro Mayo de San Francisco recibirá a la Lic. Liliana González, una de las voces más respetadas en el campo de la educación y la psicopedagogía en Argentina. Con décadas de trayectoria como columnista en medios nacionales como Telefe, Cadena 3 y La Voz del Interior, González presentará su nueva charla titulada “Dis+positivos: ser padres, abuelos y docentes en el mundo digital”.

Las entradas ya están disponibles en boleterías del teatro, de 9 a 12 y de 16 a 19.

“Es muy emocionante”, confesó González sobre el formato elegido, ya que esta será la segunda vez que presenta una charla en teatro. 

"Al principio fui muy resistente a incorporar tecnología en mis conferencias, pero ahora, hablando justamente de dispositivos, me amigué con ella. Usaré videos, música, imágenes… cosas que antes no hacía. Siempre fui de micrófono y palabra. La tecnología, bien usada, puede hacer la charla más motivacional e interesante”, comentó.

Liliana González presenta “Dis+Positivos” en Teatro Mayo

El título de la charla, Dis+positivos, no es casual: “Voy a contar la parte positiva de la tecnología, haciendo una charla más interesante, más motivacional. Pero también juego con la palabra para hablar de la disponibilidad de los adultos. ¿Estamos disponibles para acompañar a nuestros hijos en el mundo digital? ¿O usamos la tecnología como ‘chupete tecnológico’, para calmarlos mientras seguimos con nuestras cosas?”, reflexiona la especialista. Y advierte: “Si dejamos solos a los chicos en el mundo virtual, sin espíritu crítico, los exponemos a lo mejor… pero también a lo más siniestro”.

Según González, el mayor desafío de las personas adultas frente a la tecnología es salir de la ignorancia: “La ignorancia no es mala, es la base del aprendizaje. Pero hay que tener ganas de aprender. Los efectos de las pantallas están estudiados: ansiedad, trastornos del sueño, problemas visuales, aislamiento, retraso del lenguaje. La infancia necesita cuentos, lenguaje, imaginación… no pantallas a toda hora”.

Tecnología en las escuelas: una mirada crítica

En relación al rol de las escuelas, la especialista fue clara: “Todas deberían tener una sala de informática completa, pero no celulares en mano en el aula, porque son un distractor".

Liliana González llega a San Francisco con “Dis+positivos”: una mirada profunda sobre la crianza en tiempos digitales

"Ni siquiera los adultos podemos concentrarnos si estamos mirando el celular. También habría que evitar los celulares en los recreos: ese momento es para jugar, vincularse, enamorarse, pelearse, hacer amigos… no para estar conectados a una pantalla”, agregó.

Para González, la tecnología modificó profundamente los vínculos: “Hay poca comunicación real, poco juego en casa. Estamos ‘conectados pero incomunicados’. Los chicos creen que pueden aprender todo en Google y no le ven sentido a ir a la escuela. Pero la escuela sigue siendo el lugar donde se descifran los mensajes del mundo y se transmiten valores. Eso no lo hace una pantalla”.

Frente a fenómenos como el aislamiento o la violencia en jóvenes, la psicopedagoga aclaró que el uso de dispositivos no es la única causa, pero sí un factor de peso. “Si un chico tiene celular pero también tiene deportes, salidas, amigos de carne y hueso, todo bien. Si está todo el día en su pieza con vínculos virtuales… estamos en problemas”, reflejó.

Los abuelos, piezas clave del entramado afectivo

La charla también estará dirigida a abuelos, que también tienen un rol protagónico. “Hoy están en un lugar sufriente. Muchos chicos dicen que la casa de la abuela es aburrida. Yo soy abuela de seis y cuando vienen les propongo juegos, cuentos, imaginación. La idea es sorprenderlos con algo distinto. Que no sea otra vez pantalla. Cuando se enganchan en el juego, se enganchan con todo”, aseguró.

A modo de síntesis, González dejó una recomendación contundente: “El ‘no’ y el ‘basta’ también pueden ser actos de amor. Pero tienen que tener sentido. Así como sabemos que la comida chatarra hace mal y tratamos de ofrecer algo más saludable, lo mismo con las pantallas. Hay que intentar. No todo está perdido. Podemos hacer más”.

La charla, que tendrá una duración aproximada de una hora cuarenta y cinco minutos, recorrerá las distintas etapas del desarrollo infantil y adolescente, con foco en el rol de madres, padres, abuelos y docentes

“Es una invitación a pausar, reflexionar y pensar en nuestras infancias, nuestras adolescencias. Como decía Sábato y Freud: pensar en el ser humano casi equivale a salvarlo”, concluyó González.