La Noche de las Lecturas: estas son algunas de las actividades para este viernes
La jornada incluirá talleres, lecturas, poesía y música en el marco de una propuesta cultural de alcance provincial.
En el marco de “La Noche de las Lecturas”, una iniciativa impulsada por la Agencia Córdoba Cultura del gobierno provincial, en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Educación provincial y diversas instituciones culturales, en San Francisco habrá diversas actividades.
La jornada busca articular el Día del Escritor con el 25° aniversario de la declaración de la Manzana Jesuítica y las Cinco Estancias de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El programa apuesta por poner en valor tanto el legado literario de los pueblos originarios como la obra de figuras como Leopoldo Lugones, junto al aporte cultural y educativo de los Jesuitas en la región desde el siglo XVI.
Una de las sedes será el Centro Cultural San Francisco, a partir de la adhesión a esta tercera edición del evento por parte de la Municipalidad de San Francisco. De esta manera, este viernes desde las 18, habrá un abanico de propuestas.
Se abrirá con el “Atardecer Poético/Taller Letras y Sonidos”, coordinado por Beatriz Mattar de Vergara, que incluirá una mesa de lectura y un espacio de intercambio sobre la producción literaria de los participantes del taller, en conmemoración del Día del Escritor.
A las 19 se lanzará el ciclo “Poemas en libertad”, una propuesta de Jesica Martinengo y Emilia Pioli, responsables del espacio “Literatura y Encuentro” desde 2024. La instalación simbólica de una jaula con poemas invita al público a “liberarlos”, inspirada en la obra de la antropóloga Michèle Petit sobre el valor de la lectura y el relato como bienes culturales transformadores.
Desde las 20:30, en tanto, se desarrollará el “Oráculo de poesía”, un dispositivo participativo del Taller Literario Municipal Infantil, a cargo de Vicky Martino, y del Taller Literario Municipal de Adultos, dirigido por Laura Pratto. Esta actividad funcionará como antesala del ciclo “Confesiones”, abriendo un juego con el lenguaje poético y sus proyecciones hacia el porvenir.
A las 21 será el turno de “Confesiones / Verseros: música y narraciones”, un espacio que une música y literatura con la presencia del músico Yacaré Manso y la escritora Fremdina Bianco, quienes compartirán microrrelatos, poesía y canciones en un formato íntimo e interactivo. Abrirá la noche el músico local Francisco Artero, acompañado en piano por Daniel Verra. Al cierre, habrá una recepción con copa de vino a cargo de La Caja Gourmet. Las entradas pueden gestionarse sin costo por PASSLINE o retirarse en el Centro Cultural.
Como cierre de esta propuesta cultural, el sábado 14 de junio a las 15 se ofrecerá un taller de iniciación a la escritura creativa, a cargo de Fremdina Bianco. La actividad tendrá una duración de dos horas, y está abierta a todo público, sin necesidad de experiencia previa. El valor de participación es de 5 mil pesos, y la inscripción puede realizarse en el lugar o previamente a través de Gigi Ferace (3564694773) y Laura Pratto (1126131142).
En UTN San Francisco, también
En UTN San Francisco, también sede, la jornada será este viernes a las 20 en la Biblioteca “Dr. Antonio Lamberghini”.
La iniciativa cuenta con el acompañamiento de instituciones como el Museo Scout Baden Powell, el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de San Francisco y la Asociación Amigos del Museo Ferroviario, que se suman con intervenciones especiales.
Acompañará musicalmente el Conservatorio Superior de Música "Arturo Berutti".
El Archivo Gráfico sumó su propuesta
En el caso del Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Región, la participación en la iniciativa tomó una forma diferente: no se sumaron a La Noche de las Lecturas debido a cuestiones de horarios y disponibilidad del público. En su lugar, organizaron una "Semana de la Lectura", con actividades desde el lunes y a lo largo de toda la semana. Según explicaron desde la institución, cada jornada estuvo marcada por la visita de delegaciones escolares, a quienes se les propuso una lectura breve vinculada a la temática que estaban trabajando en clase.
El enfoque estuvo centrado en adaptar el contenido de las lecturas a los intereses y materias de cada grupo. Además, durante las visitas se promovió la lectura en su sentido más amplio: no solo en papel, sino también en otros soportes como el celular o dispositivos digitales, con el objetivo de fomentar el hábito lector en cualquier formato.
Una de las actividades más valoradas fue la participación de la narradora Cristina Zunino, quien ofreció cuentos breves a distintos grados y cursos. Durante sus intervenciones, destacó que para poder narrar una historia es necesario haber leído previamente, reforzando así la importancia del acto de leer como práctica cotidiana.
Entre las delegaciones que participaron estuvieron estudiantes de la Proa Técnica (lunes 9), el IPET 50 (miércoles 11), la Escuela Sarmiento (jueves 12, en doble turno) y la Escuela Fava de Esteban (viernes 13, con tres grupos diferentes). Las temáticas tratadas fueron diversas: inmigración, oficios, el origen de la ciudad y el monte nativo, con lecturas que incluyeron leyendas sobre árboles y contenidos ambientales, siempre en sintonía con los temas trabajados por los docentes en las aulas.