Habilitan consultorio para niños con síndrome de Down en el CAPS de barrio Cottolengo
El nuevo espacio funciona los miércoles por la mañana y ofrece atención pediátrica integral para menores de hasta 14 años con síndrome de Down. La iniciativa busca fortalecer la atención primaria y ofrecer seguimiento personalizado.
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Francisco puso en funcionamiento un consultorio destinado a niños y niñas con síndrome de Down en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) ubicado en barrio Cottolengo, sobre José Hernández 3057.
El servicio se brinda los miércoles, de 10 a 11 horas, y está a cargo de la doctora María Soledad Villa.
Este consultorio está orientado a la atención primaria en salud, con un enfoque específico en pacientes de hasta 14 años. El objetivo principal es garantizar un seguimiento adecuado, contención profesional y orientación a las familias. Los turnos pueden solicitarse a través de los teléfonos 434726 o 3564213014.
La directora de Salud municipal, Cecilia Passamonte, destacó la relevancia de este espacio al afirmar que “con este consultorio se destaca la importancia de la atención primaria como necesidad básica de todas las personas que, más allá de las patologías o condiciones, se deben atender cuestiones como vacunación, crecimiento y desarrollo, el contacto con las familias, el acompañamiento, etc. sin dejar de ver que la atención primaria puede intervenir en estos casos”.
Asimismo, explicó que este servicio permitirá también acceder a prestaciones complementarias como el área de Nutrición de la Asistencia Pública y facilitar las derivaciones al segundo nivel de atención si fueran necesarias.
Passamonte subrayó que esta iniciativa se enmarca en la política de salud integral impulsada por el intendente Damián Bernarte, quien —según la funcionaria— ha solicitado “poner en práctica una prestación integral en materia de salud” y que el nuevo consultorio “contribuye a cumplir con ese objetivo”.
Por su parte, la doctora Villa señaló que la creación de este servicio surgió como una inquietud que fue aprobada por la Secretaría de Salud y desarrollada en base a las características particulares de esta población. Explicó que la atención varía según la edad del paciente y si cuenta con un estudio genético previo. Entre los estudios recomendados mencionó audiometría, radiografía de cuello, examen odontológico, análisis de sangre para evaluar función tiroidea o detectar celiaquía, y control de posibles patologías cardíacas.
También indicó que desde la Asistencia Pública se podrán realizar estudios complementarios como análisis de laboratorio, consultas odontológicas, radiografías o estudios auditivos. En caso de requerirse, se podrá articular con psicólogos o profesionales que brinden apoyo escolar.
“El objetivo es ofrecer un espacio de diálogo donde los padres puedan plantear sus dudas e inquietudes para continuar con una atención adecuada”, concluyó Villa, quien recordó que la iniciativa surgió como una respuesta concreta en el marco del Día Internacional del Síndrome de Down, que se celebra cada 21 de marzo.