El juez Andrés Peretti disertará sobre violencia de género: "Es muy importante no mirar para el costado"
El titular del Juzgado de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género, y Penal Juvenil encabezará este miércoles una charla sobre la temática, en el marco de los 16 días de activismo. En una entrevista, habló sobre los desafíos del sistema judicial en la lucha contra la violencia de género, la importancia de la prevención mediante educación y políticas públicas y la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la denuncia de estos casos.
El juez de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género, y Penal Juvenil de la quinta circunscripción provincial con sede en San Francisco, Dr. Andrés Peretti, encabezará el próximo miércoles 4 de diciembre a las 19 en la Tecnoteca una charla concientizadora sobre violencia de género.
La actividad se enmarca en los 16 días de activismo contra la violencia de género, una campaña internacional a la que adhiere San Francisco que va del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra Mujeres y Niñas, al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
La propuesta es organizada por la Municipalidad de San Francisco, a través de la Dirección General de la Mujer, Género y Diversidad y del Consejo Municipal de la Mujer.
En una entrevista en La Mañana de El Periódico, por El Periódico Radio, el juez adelantó los tópicos por los que girará el encuentro así como se refirió a este flagelo.
Personas interesadas en participar deberán inscribirse en este enlace.
¿Cuáles considera que son los los principales desafíos que enfrenta hoy el sistema judicial en la lucha contra la violencia de género?
El sistema judicial tiene una participación en todo esto, por supuesto, una influencia, pero sinceramente como Poder Judicial, particularmente desde nuestro juzgado con lo que son las medidas de protección que terminamos disponiendo, no deja de ser solamente una forma de reacción, una intervención una vez que la violencia tiene lugar. Por eso, la idea de esta charla, por la cual agradezco a la Municipalidad de San Francisco por la invitación, es trabajar en capacitación, en educación en igualdad y por supuesto en el incentivo, la invitación para el desarrollo de políticas públicas que no estén fundadas únicamente en una reacción, como es nuestro trabajo de Poder Judicial, sino fundamentalmente en una acción y en políticas que permitan la prevención.
Una vez que la violencia tiene lugar, nuestro trabajo como Poder Judicial es disponer la medida de protección, mejorar el acceso a la justicia, trabajar en un montón de cuestiones, pero la idea de la charla es trabajar y comentar sobre estas distintas formas que tenemos para tratar de tener un mundo libre de violencia, que respete la dignidad humana y la libertad de las personas.
De acuerdo a su experiencia ¿Cuáles son los factores sociales, económicos, culturales que más influyen en la violencia de género en nuestra comunidad?
Pasa fundamentalmente por todo eso. Hay una diferencia fundamental entre lo que viene a ser el sexo entendido como una cuestión biológica y la cuestión de género, el género es una construcción de carácter social con influencias de todo tipo, económicas, educativas y demás, con lo cual es muy importante trabajar, porque el género tiene una una manifestación de poder que lógicamente genera sumisión, sometimiento, posiciones diferenciadas, relaciones completamente asimétricas y desigualdad de poder.
Ese es un poco el abordaje, porque eso termina una discriminación; en el caso concreto de lo que es la cuestión de género tiene un impacto sumamente negativo en cuestiones físicas, psicológicas y de abordaje para las mujeres y demás minorías sexogenéticas como el colectivo LGBTIQ+ así que va por eso.
Más allá de la capacidad reactiva de la Justicia, de acuerdo a su experiencia ¿Qué tipo de medidas considera más efectivas para prevenir la violencia de género en la comunidad?
La prevención tiene que estar basada en capacitaciones, en campañas de difusión, en todo tipo de medidas que nos permitan entender y romper este círculo permanente de violencia que existe, propio de años y años de sometimiento. Según la ONU, por ejemplo, la igualdad real, es decir, aquella igualdad efectiva, no solamente la formal, se va a lograr de acá a 248 años. Es decir, el acceso a posiciones de liderazgo, la idea de las mujeres saliendo de las tareas domésticas, o de tareas exclusivas de crianza para tener una vida cada vez más pública, política, con influencia, va a llevar casi 250 años más, con lo cual hay que seguir trabajando para que esta violencia no exista, se termine previniendo, se termine erradicando.
¿Qué se puede hacer desde la Justicia para proteger los derechos de las víctimas?
Cada caso tiene sus particularidades, algunos tipos de medida que se toman son las perimetrales, es decir, las medidas de restricción y de contacto son sumamente efectivas. Por supuesto nuestra política permanente es el desarme ya que tenemos un gran porcentaje de situaciones de violencia y ni hablar cuando suceden femicidios a nivel nacional y provincial con intervención de armas de fuego o de armas en general, porque también hay armas con una potencialidad lesiva altísima que sin ser de fuego técnicamente también son son secuestradas y es necesario que sean incautadas. Además de eso contamos también con la posibilidad de excluir a la persona que es violenta. Y en el caso de que la mujer haya sido por una decisión personal o forzada en este sentido a irse a vivir a otro lado, también puede reintegrarse al hogar familiar sin importar quién es el titular de la casa. También se cuenta con determinada tecnología, como son los dispositivos salva, los botones antipánico. Y también desde hace dos años nuestra ciudad fue pionera en el establecimiento de dispositivos duales, con la tobillera electrónica, que permite un altísimo resultado positivo en lo que hace a la reiterancia, es decir aquellas personas que teniendo un impedimento de contacto lo incumplen. La Policía interviene con mucha más eficiencia y eficacia.
Mirando un poco para atrás, ¿cómo cree que ha cambiado la percepción y el tratamiento de los casos de violencia de género en el sistema judicial a lo largo de estos últimos años?
El cambio ha sido muy importante. Estuvo basado no solamente en capacitaciones por parte del personal judicial, personal policial, público en general, a partir de lo que fue la famosa Ley Micaela. Además se ha mejorado el acceso a la Justicia a partir de la creación de juzgados especializados como el nuestro, una necesidad permanente de capacitación continua, lo que viene a ser el abogado y la abogada gratuita, especializados en cuestiones de violencia familiar para víctimas. En el caso concreto de que las víctimas sean niños, niñas, adolescentes, además se cuenta con un abogado específico con utilización de lenguaje claro, oral y escrito, la presencia permanente de los jueces en las audiencias, la notificación de esta resolución a través de determinados mecanismos tecnológicos, como puede ser llegar a ser WhatsApp u otra red social, distintos canales tecnológicos, y también la necesidad permanente de contar con espacios adaptados a las necesidades de las víctimas más sensibles, más amenos, más cómodos, menos burocráticos.
Y con el tema de los juzgados especializados se ha dado en en el último año realmente un avance muy importante, particularmente en Córdoba capital, con la creación de juzgados especializados en causas que son graves, es decir, en cuestiones de incumplimiento, de armas de fuego, cuestiones con policías y demás fuerzas de seguridad, situaciones que tienen un gran riesgo para las víctimas.
¿Qué estrategias entonces recomienda para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de denunciar ante casos de violencia de género?
Es necesaria para que nosotros podamos intervenir y tomar determinadas medidas, más allá de lo que es la capacitación, que es parte de lo que se va a trabajar la semana que viene. Es fundamental denunciar. A veces no se denuncia por algún motivo que está vinculado con el miedo a las represalias, con la burocracia propia, con el tiempo disponible, se denuncia muy poco. Para tomar como ejemplo, a nivel nacional, de todos los femicidios que ocurrieron durante 2021 y 2022, que son los los datos que tenemos en nuestra Corte Suprema, solo se denunció el 20 por ciento. En el caso de la provincia de Córdoba, solamente se denuncia el 10 por ciento de los femicidios. Es muy importante informar que es importante denunciar.
¿Dónde se puede hacerlo?
Los lugares para hacerlo son la Unidad Judicial, Libertador Sur y Libertad; donde funciona la Policía, hay una unidad judicial. El Polo de la Mujer, Avellaneda 648; el Punto Mujer, Bv. Roca y Ecuador. Y también es muy importante saber que tenemos la posibilidad de hacer denuncias de carácter telefónico, como en el 0800 888 9898 así como en el 144, que admiten denuncias anónimas.
Hacer la denuncia esto es muy importante. Podemos ser vecinos o vecinas de una determinada persona que está en una situación de violencia, ya sean mujeres, niños o niñas los que estén en una situación de maltrato, es muy importante no mirar para el costado. Quiero recordar que aquellas personas que forman parte de establecimientos educativos, como colegios o instituciones deportivas o de salud tienen la obligación de denunciar. En esos casos, hacer la denuncia no es una decisión.
16 días de activismo
Las actividades propuestas por la Municipalidad de San Francisco en el marco de los 16 días de activismo comprenden la adhesión a la campaña Onu Mujeres, cuya iniciativa denominada “Únete” fue lanzada en 2008, y hace un llamado a los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, la juventud, el sector privado, los medios de comunicación y el sistema de las Naciones Unidas de modo que unan sus fuerzas para hacer frente a la pandemia mundial de violencia contra las mujeres y las niñas.
Además, se informó, se iluminarán los edificios de naranja, color que simboliza la lucha contra la violencia de género y se utiliza para visibilizar las situaciones de violencia que viven las mujeres en todo el mundo.
También se repartirán cintas de color naranja con el fin de lograr un acercamiento a la comunidad para difundir información que evite la violencia contra las mujeres y las niñas ya que, indicaron, es fundamental trasmitir que la violencia puede y debe prevenirse.