El primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional del Cooperativismo, fecha propicia para destacar el valor de este modelo económico y social. En San Francisco, la historia de la Cooperativa de Trabajo “San Francisco Recicla” es un fiel reflejo de la perseverancia y el compromiso de sus integrantes, especialmente las mujeres al frente, en un sector que se volvió tan importante como el reciclaje y la economía circular.

Norma Puchetta, tesorera de la cooperativa, relató los desafíos que enfrentaron para continuar trabajando: “Antes estábamos en barrio 9 de Septiembre. A raíz del cambio que hubo de gobierno nacional, se nos empezó a hacer muy difícil porque ahí pagábamos alquiler y obviamente bajó mucho el precio del material. Entonces, se hizo imposible aguantar el alquiler, luz, agua, el pago para todos los trabajadores”.

Ante esta compleja situación, el intendente Damián Bernarte, junto a Darío Muratore y Hobey Salvático de la secretaría de Servicios Públicos, se acercaron para buscar soluciones que permitieran la continuidad de la cooperativa. “Ellos se acercaron, nosotros le manifestamos que no podíamos seguir”, explicó Puchetta. Esta reunión derivó en la presentación de un proyecto ante el Concejo Deliberante que, tras recibir apoyo, posibilitó que la cooperativa se reinstalara en el predio del Corralón municipal, en el sector que da a calle Uruguay y República del Líbano. “Agradecida obviamente, porque somos siete los que trabajamos, se pudo seguir”, enfatizó Norma.

 “Más que un trabajo, es nuestra pasión”, la historia de una cooperativa que resurgió

Trabajo en equipo y conciencia ambiental

Luciana Marchi, presidenta de la cooperativa, describió la dinámica interna de la organización: “Somos un grupo de compañeros que, más allá que tengamos diferentes tareas, es como que todos trabajamos haciendo de todo. Como dice la palabra cooperativa, hay igualdad en cuanto a los roles”.

El trabajo de "San Francisco Recicla" es fundamental para la ciudad ya que recolectan y procesan una amplia variedad de materiales: “Reciclamos papel blanco, de color, cartón, el PET, que serían las botellas de plásticos transparentes, tanto la verde como la azul, que es la de la soda. Nylon, botellas de lavandina, aceite, latas aluminio y de conserva también”, detalló Puchetta.

En poco más de dos meses, la cooperativa recicló importantes volúmenes de material, entre tres y cinco toneladas cartón; 4500 kilogramos de botellas plásticas y 1500 kilos de papel blanco.

Pese a esto, las mujeres realizaron un llamado a la comunidad para facilitar su labor: “Lo importante es que colaboren de los hogares, todo sirve mientras se separa diferenciado y que los materiales estén secos, porque acá todo va a las prensas, se compacta, se enfarda y se dispone para vender”.

Luego comentaron que la recolección se realiza de diversas maneras: “Aquí también mucha gente nos trae los materiales. A la vez, vamos a los Puntos Verdes y nosotros también vamos a las empresas del parque industrial y algunos negocios del centro, quioscos, librerías, bazares, supermercados. Incluso “escuelas de San Francisco y de Frontera también”, dijo Marchi.

El horario de trabajo de la cooperativa es de 6 a 16.

 “Más que un trabajo, es nuestra pasión”, la historia de una cooperativa que resurgió

Un compromiso que trasciende el empleo

Más allá del sustento económico, para las cooperativistas el reciclaje es una verdadera pasión. Luciana lo expresó con convicción: “En cada una de nuestras familias ya hay una consciencia del reciclaje, en mi casa mis chicos, ya es la costumbre, tanto botellas, como papeles, hay que separarlos y si ellos van algo en la calle lo juntan. Tenemos esa idea de mantener un poco más limpio y de reutilizar. Entonces es como que, más que un trabajo, es nuestra pasión”.

En este sentido, Puchetta coincidió: “Sí, es una pasión porque cuando vemos que tiran y dicen: ‘Ay, es una botella o una lata nomás’. No, nosotros como que nos duele porque todo reciclable. De a poquito la gente se va sumando al reciclado, a tomar conciencia que también es en beneficio nuestro y del medioambiente”.

 “Más que un trabajo, es nuestra pasión”, la historia de una cooperativa que resurgió

Apoyo municipal y la visión de crecimiento

Darío Muratore, director de Servicios Públicos, subrayó la importancia del proyecto en el marco de las políticas locales: “El cooperativismo es un modelo económico, una forma de vivir. Y dentro de nuestras políticas sociales también promovemos que esto siga. Como la palabra lo dice, lo primero es la cooperación entre todos, nosotros y los vecinos”.

Luego, Muratore destacó que potenciar a “San Francisco Recicla” es “potenciar el cooperativismo y también el cuidado del ambiente”. En este sentido, sostuvo que la Municipalidad aspira a un crecimiento de la cooperativa: “Nosotros no pensamos en una cooperativa con siete integrantes, sino que la pensamos con muchos más integrantes y ampliando tareas. Lo que nos permite darle trabajo a la gente”.

Concluyó resaltando que “el trabajo que hacen los chicos y chicas acá es importantísimo lo que ellos están generando es conciencia ambiental a partir del trabajo”.