El economista riocuartense Gustavo Busso ofreció un análisis sobre el primer año de gestión del presidente Javier Milei, subrayando tanto los pocos aspectos positivos como las dificultades económicas que enfrenta el país. En sus declaraciones, Busso consideró que, si bien se lograron algunos avances, como la estabilidad del tipo de cambio y la baja del riesgo país, la situación económica general ha sido desfavorable.

En diálogo con Radio Río Cuarto, el economista e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto trazó un panorama negativo de la economía en la gestión de Milei y consideró que no hay signos esperanzadores para el futuro, excepto para unos pocos sectores de la economía. "Para hacer un balance del primer año estaría bueno empezar por los aspectos positivos, que son más cortos. Todo la estadística oficial muestra que hay recesión, caída del producto y caída del producto per cápita, que es el producto dividido el total de la población. Argentina fue el país que más cayó en América Latina", expresó.

“El dólar blue está casi al mismo nivel que hace un año, pero esto no es necesariamente positivo, ya que hace un año podíamos comprar cinco litros de nafta con ese dólar, y ahora no alcanzamos ni a cargar uno”, explicó. Asimismo, mencionó que la baja del riesgo país, si bien se presenta como un logro, “no mueve el amperímetro para la mayoría de los argentinos”.

El economista también mencionó el impacto en la pobreza y el empleo: "Además de la recesión, ha generado un aumento en la pobreza bastante importante, cuando ya había niveles altos. También ha generado aumento en la desocupación. La actividad económica cae muy fuerte. Por ejemplo, el estimador mensual de la actividad económica muestra una caída durante todo este año".

En cuanto a los salarios, Busso indicó: "Cayó el empleo, cayeron los salarios. Todos los componentes de la demanda agregada, como el consumo de las familias, la inversión de las empresas y el gasto público han caído este año. El salario real de los trabajadores sigue siendo más bajo que en noviembre de 2023, cuando ya estaba bajo".

Sectores ganadores y perdedores

Busso detalló cómo algunos sectores específicos lograron resistir la crisis. "Lo que más cae fue la industria, el comercio y la construcción. Los únicos sectores que crecieron fueron la minería, los sectores de energía como gas, electricidad, y el campo, que son muy pocos generadores de fuerza de trabajo".

Además, destacó las pérdidas de empleo registrado: "En el período que va de noviembre de 2023 a agosto de 2024, se perdieron en términos netos 261.000 empleos registrados, que serían los empleos de calidad. Lo poco que se ha generado es empleo de baja calidad, informal".

Sobre los sectores con ganancias, comentó: "Los sectores económicos más concentrados y transnacionalizados son los que han ganado. Cuando uno mira el balance de la Bolsa de Comercio de las grandes energéticas y las grandes alimenticias argentinas, tienen ganancias extraordinarias".

Aprobación del gobierno

A pesar de los datos adversos, Busso reconoció el nivel de apoyo que conserva el gobierno de Milei. "Asombra el alto nivel de apoyo que tiene el presidente Javier Milei. Tiene un 42% de aprobación en la gestión. De todos modos, este porcentaje es más bajo que el primer año de gobierno de Macri, de Alberto Fernández, e incluso del primer gobierno de Cristina y de Néstor Kirchner".

El economista atribuyó este respaldo a una mezcla de expectativas y falta de alternativas: "Mucha gente todavía guarda esperanza porque es la única que queda, ante los malos gobiernos anteriores. Sin embargo, creo que esa esperanza es infundada, porque no se ve ni una reactivación ni una mejora en el consumo ni en la inversión".

En cuanto a las perspectivas a futuro, Busso concluyó con cautela: "Si Argentina congelara el nivel de actividad a noviembre de 2024, en todo 2025 habría un crecimiento del 2% simplemente porque este año ha sido muy malo. No hay elementos certeros para afirmar una recuperación duradera. Podría haber un 'veranito' con esta estabilidad cambiaria, pero con mucha incertidumbre a futuro".